UNIVERSIDAD AUTONOMA DE METROPOLITANA
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES
POSGRADO EN POLÍTICAS CULTURALES Y
GESTIÓN CULTURAL
DOCUMENTOS DE TRABAJO
Cultura Globalización y Sociedad
Ángela Mercado Shelley, 2012.
Cuadro extraído desde http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1HZ4735TQ-1760X8-QJ0/El%20concepto%20de%20cultura.cmap el 10 de septiembre de 2013
“El conocimiento humano es la historia de su producción y renovación, la búsqueda del saber no tiene su origen en la persecución de lo necesario para satisfacer la necesidad, sino en el deseo de conquistar lo superfluo que genera una excitación espiritual mayor”
Alejandro
Grimson
Principales conceptualizaciones de cultura.
Autor Concepto de cultura
|
|
Teoría
racista
|
![]()
Explica las
diferencias culturales entre los seres humanos a través de factores
biológicos o genéticos
![]() |
Tradición
Antropológica
|
Cultura es
una intervención ético-política, comprende la unidad y diversidad del género
humano, si se consideraba como aquello que establecía la distinción universal
de los seres humanos con la naturaleza a la vez era la bese de las
diferencias, (oposición a la teoría racista). Afirmaba que si todos somos
seres culturales cada cultura es particular y diferente a otras.
![]() |
Hannerz 1996
|
Cuestiona los
supuestos que la antropología intenta cambiar: 1) la cultura se aprende en la
vida social, ¿podemos considerar a la cultura cono algo integrado y
coherente?¿Puede considerarse un fenómeno territorial?, 2) la cultura esta
integrada de alguna manera, 3) la cultura es considerada un sistema de
significados diferentes de cada grupo y esos grupos pertenecen a un territorio.
Este supuesto es cada vez mas afectado por la creciente interconexión
espacial.
|
![]()
Taylor 1871
![]() |
La cultura
asociada a los conocimientos, creencias y hábitos que el ser humano adquiere como
miembro de la sociedad, esta noción se opone a la idea de que la cultura se
restringa a la llamada “alta cultura”
|
Boas
Pluralidad
![]() |
Boas pensaba
que el concepto de cultura clasificaba desde la vida social, la historicidad
e implicaba un planteo de relativismo. Oposición al concepto de raza porque
clasifica a los seres humanos desde la biología, inmutabilidad y jerarquía
como determinante del temperamento o de la mente humana. Pensaba que no solo
ere importante el estudio en singular sino el estudio de culturas
especificas. Una cultura en particular solo es comprensible a partir de su
historia, una creencia o hábito es comprensible solo en el marco de un
universo específico de sentido.
|
Dimensión 1
relativismo
|
![]()
A favor de la
diversidad. El relativismo y la crítica al racismo tiene un enorme potencial
democratizador(Boas). La idea de que no hay jerarquías entre grupos humanos,
que las diferencias son sociales no naturales y que esas diferencias deben
ser comprendidas a través de la historia y especificad de cada grupo.
|
Antropología
Social
|
![]()
Choque de
civilizaciones entre las políticas bélicas que dicen defender a la cultura
occidental y las acciónes terroristas de un fundamentalismo
minoritario.
![]() |
Problemáticas
de poder
|
. 1)
cultura entendido como conjunto de elementos simbólicos
. 2)
costumbres y valores de una comunidad asentada en un territorio
. 3)
se considera a los grupos humanos como unidades clasificables en
función de su cultura como
en otras
épocas era en función de la raza, estos grupos (unidades) tienen diferencias
en su
exterior y similitudes en su interior
. 4)
Este pensamiento permitiría diseñar un mapa con fronteras culturales
claras
|
Hannez 1996
|
Oposición a
este pensamiento debido al supuesto cada vez mas afectado por la creciente
interconexión espacial, el mundo se encuentra interconectado y existen
personas y grupos con interconexiones regionales y trasnacionales, otros
pensamientos opuestos plantean que en el interior de un grupo humano existen
una multiplicidad de desigualdades, diferencias y conflictos, por otro lado
los grupos tienen historia, símbolos, valores y prácticas que son recreados y
reinventados en función de contextos en relación y disputas políticas, la
gente se traslada y migra desde diferentes lugares del mundo hacia distintas
zonas y rearma en sus nuevos destinos sus vidas y sus significados
culturales, por lo tanto símbolos valores y prácticas no pueden ser asociadas
a un territorio determinado ya que son de naturaleza móvil.
|
Alejandro
Grimson
![]() |
![]()
Los seres
humanos son seres culturales, es problemático considerar que cada uno
pertenece a una cultura específica y distinguible. Esta idea esta ligado a la
intención política de producir una identidad
|
Problemas
Políticos
![]() |
Cultura
constituye un forma de determinismo, plantea problemas similares a los que
implica la raza. Si una persona adopta valores y prácticas compartidas
homogéneamente por la comunidad en la que crece, se tiende a suponer que
existe una uniformidad psíquica, intelectual y conductual.
|
Contraposición
![]() |
Choque de las
políticas de discriminación, asimilación y homogenización en antagonismo a
las políticas de exclusión, se establecen políticas de reconocimiento de
grupos o colectividades subordinadas o desaparecidas como los pueblos
originarios, los afro, los inmigrantes excluídos entre otros.
|
Multiculturalismo
|
![]()
Pretensión de
invertir o modificar la valoración que se realiza de estos grupos y
reivindicar entre sus derechos civiles su derecho a la diferencia.
Oposición,
si la diferencia cultural de concibe con fronteras fijas que separan a
ciertos grupos de otros, tanto quienes discriminan como quienes pretenden
reconocer a esos grupos comparten el supuesto de que el mundo esta dividido
en culturas con identidades relativamente inmutables.
|
Dimensión 2
histórica
|
Desde esta
perspectiva la dimensión histórica es aceptada a través de la complejidad
entre integración y separación
![]() |
Integración
|
Adaptación de
grupos minoritarios a la pauta de grupos mayoritarios (difícil para quienes
se sienten superiores)
Oposición al multiculturalismo, gran pérdida de la
diversidad cultural por los grupos minoritarios
|
Separación
|
![]()
La fijación
de grupos distintivos con culturas e identidades claramente delimitadas,
representa un riesgo para quienes se sienten superiores y al mismo tiempo un
logro de conservación cultural
![]() |
Dimensión 3
Industrial (alternativas)
|
Existen
mercancías culturales que son producidas, publicitadas, distribuídas y
consumidas, estas fases (Pluralidad) se encuentras afectadas por la
diversidad de modos de sentir, percibir y actuar.
Esta diversidad no es una
cultura que se contrapone a otra territorial y homogénea, sino es una
diversidad donde diferentes elementos como la clase, el género, la etnicidad,
etc. Tienen un papel significativo irrelevante
|
Alejandro
Grimson
![]() |
![]()
Si lo
universal es situado en la definición del ser humano como ser cultural y lo
particular es identificado con una cultura, debe considerarse que en el mundo
interconectado hay otra dimensión
|
Dimensión 2
histórica
|
Atraviesan
fronteras que vinculan a los procesos de interconexión a la difusión global
de significantes y de dispositivos tecnológicos y también se multiplican los
conflictos donde se considera que la comunicación es imposible entre
competidores. Las fronteras entre culturas parecen difuminarse al tiempo que
se acentúan las fronteras entre identidades
|
![]()
Alejandro
Grimson
![]() |
La cultura
debe ser pensada como una forma de interlocución de una época como patrón
compartido mediante el cual se fabrican y se acentúan las diferencias
|
Appaudari
|
Teoría de la
ruptura de época: 1) adopta los medios de comunicación y 2) los movimientos
migratorios así como sus interrelaciones, dos principales enfoques desde
dónde ver el cambio y los efectos en el trabajo de imaginación. Ejemplo, la
aparición de varios tipos de esferas públicas en dispersión.
|
![]()
Cultura
(Sustantivo)
![]() |
Implica que
la cultura es algún tipo de cosa, objeto o sustancia ya sea física o
metafísica
|
(Adjetivo)
Cultural
|
![]()
Lleva al
terreno de las diferencias, los contrastes y comparaciones devolviendo lo mas
valioso al concepto de cultura: las diferencias en ligar de la sustancia
|
Cultura
|
![]()
Subconjunto
de diferencias que fueron seleccionadas y movilizadas con el objetivo de
articular las fronteras de la diferencia
|
Cultura
Fluctuante José Texeira Coelho “una sociedad móvil, una cultura fluctuante”
|
Cultura es un
adjetivo, lo cultural es una dimensión hecha de diferencias, contrastes y
comparaciones, (no de algunos individuos o grupos), es un instrumento que se
refiere a la diversidad, el cambio y para inventar nuevas maneras de convivir
en la actual realidad humana del mundo así como la sociedad es móvil, la
cultura es una entidad fluctuante
|
Fluctuación
en lo Macro y Micro
|
La cultura en
cuanto dinámica amplia de una sociedad y las sociedades entre ellas como
también para los diferentes lenguajes (patrimonio inmaterial) que
constituyen el campo cultural y son objeto de las políticas culturales como
el teatro, la música, las artes visuales, el cine, la cultura popular. El
cambio en estoos lenguajes es también una norma
|
Mariano
Garreta Histórico
|
![]()
Cultura es
todo lo que hacen los hombres cuando actúan y reflexionan a cerca de su vivir
comunitario e histórico, implica un proceso de desarrollo en el encuentro
positivo o conflictivo de dos grupos humanos que se necesitan para dar cuenta
de los otros y reafirmarse a si mismos
|
La cultura
desde una perspectiva ecológica
|
![]()
Trascienden
los problemas adaptativos y profundizan en la investigación referida a las
condiciones básicas productivas
|
Visión
materialista
![]() |
Preocupadas
por el estudio del desarrollo de las fuerzas productivas y las consecuentes
relaciónes sociales de producción, separan estos aspectos de la
supraestructura ideológica y las formas de reproducción y difusión
|
Funcionalismo
|
Difusión e
influencia en la elaboración de paradigmas en la ciencia social americana.
Las deformaciones que produjeron los procesos de conquista y las posteriores
aceleraciones culturales incorporadas por mecanismos de expansión
económico-políticos responsables del actual cuadro de fragmentación.
|
E. Carutti y
otros antropólogos 1975
|
![]()
La cultura se
trata de una forma integral de vida creada histórica y socialmente por una
comunidad, de acuerdo con la forma particular en que resuelva o entable las
relaciones con la naturaleza, la de los integrantes en su seno, las
relaciones con otras comunidades y con el ámbito de lo sobrenatural, a fin de
dar continuidad y sentido a la totalidad de su existencia
|
![]()
Diccionario
de la
![]() |
Concepto que
sirve para el análisis de las realidades sociales, para comprenderlas y
actuar sobre ellas.
|
Cultura h.
Carrier
|
![]()
Ahora se
percibe a la cultura como el dinamismo fundamental que condiciona todas las
formas de vida social, económica, política, internacional. La cultura es una
categoría que guía el estudio y que orienta la acción.
|
Sociólogos
|
![]()
La cultura es
todo el ambiente humanizado por un grupo; es su manera de comprender el
mundo, de percibir al hombre y su destino, de trabajar, de divertirse, de
expresarse por medio de las arte, de transformar la naturaleza por medio de
las técnicas y los inventos.
![]() |
Antropólogos
|
La cultura o
civilización es ese conjunto complejo que comprende el saber, las creencias,
el arte, las ética, las leyes, las costumbres y cualquier otra aptitud o
hábito adquirido por el hombre como miembro de una sociedad
![]() |
Krober y
Kluckhohn
|
Cultura
consiste en los modelos de comportamiento, modelos que son implícitos y explícitos,
adquiridos y transmitidos por medio de símbolos que constituyen las
realizaciones distintivas de los grupos humanos, su encarnación en
artefactos. En el corazón mismo de la cultura están las ideas tradicionales,
es decir históricamente derivadas y seleccionadas , y especialmente los
valores que se vinculan a ellas.
![]() |
UNESCO 1982**
|
Cultura
comoel conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social.
Ella engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los
derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias. A través de la cultura el hombre se expresa,
toma conciencia de si mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en
cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas
significaciones y crea obras que lo trascienden
|
![]()
Gilberto
Giménez 2004
![]() |
Cultura es el
proceso de continua producción, actualización y transformación de modelos
simbólicos a través de la práctica individual y colectiva, en contextos
históricamente específicos y socialmente estructurados, plantea que los
enfoques señalados tienen en común el reconocimiento de la naturaleza
semiótica de la cultura y por lo tanto son complementarios entre sí.
|
Acciónes terroristas: Existencia de
grupos homogéneos, pasa por alto las diferencias internas de los otros y
también las desigualdades y heterogeneidades del nosotros
Diferencias culturales: Se usa para
diferenciar y dominar a grupos secundarios como para reclamar los derechos
colectivos de esos grupos
Diversidad cultural: La diversidad
No debe entenderse como un mapa de diferencias sino como un proceso abierto y
dinámico vinculado a relaciónes de poder. El riesgo de establecer el valor
político de la diversidad, es que los distintos sectores enfaticen sus
diferencias, perdiendo de vista el objetivo de igualdad y justicia
Absolutismo: Pensar la
cultura como aquello que establece contrastes entre sociedades
Cultura
material: Herencia o patriotismo que remitió a los bienes culturales
sólidos, iglesis, monumentos, etc. (Políticas de Turismo)
Patrimonio Inmaterial: El lenguaje, la
danza, el comportamiento de grupos determinados, esta noción se adapta a una
sociedad cada vez mas hecha de migraciones
Identidad/Identificación: Proceso de
constante cambio de algunos o de la mayoría de los trazos de una identidad que
no desaparecen por completo pero que se funden con otros nuevos
Dinámica cultural: Movimiento =
alma y materia de la cultura
Globalización: Fenómeno que integra el
campo de la cultura fluctuante, indica la convivencia de diferentes culturas
trayendo como resultado
innumerables y profundas modificaciones en cada una
Nueva cultura, nueva política: Conocer
la naturaleza y los mecanismos de los intercambios culturales, y el cambio de
los marcos de referencia cultural de las personas asumen el papel central de
las nociónes de desterralización, transnacionalización, globalización e
interculturalidad como la de diversidad cultural y multiculturalidad.
Fluctuación: Fenómeno que se
manifiesta en la esfera macrocultural (diferentes lenguajes artísticos) como en
la macrocultural (discusiones en el proceso de identidad, comportamientos y
otros resultados de las migraciones de personas e ideas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario