Políticas culturales en el
tránsito de dos siglos y agentes sociales:
Análisis del Programa Nacional
de Cultura de México 2007-2012.
Ángela Mercado Shelley
Ciudad de México, 2012.
Fuente: Extraído el 10 de septiembre desde http://jquirogat.wordpress.com/2012/01/30/cuantos-muertos-mas/
Los ejes de la política cultural sobre los que se articula el Programa Nacional de Cultura[1] 2007-2012, establece estrategias y acciónes transversales que comprenden los ámbitos de la preservación del patrimonio cultural, la formación y la investigación culturales y artísticas, el estímulo a la creación y promoción y difusión del arte y la cultura.
El
objetivo nacional del programa establece:
Que todos los mexicanos tengan acceso a la
participación y al disfrute de las manifestaciones artísticas del patrimonio
cultural del país como parte de su pleno desarrollo humano. Insiste en
reconocer a las expresiónes culturales como fuentes de aprendizaje, crecimiento
y entretenimiento y como factores indudables del desarrollo económico y de
generación de empleo.
Descripción
de objetivos generales, rectores de todos lo ejes y campos de la acción
pública:
1. Promover la igualdad en el acceso y el
disfrute de la cultura., reducir la brecha entre quienes tienen a su alcance la
diversidad de los recursos, medios y servicios culturales (espacios, bienes,
manifestaciones) y quienes tienen oportunidades significativamente menores o
nulas.
2. Ofreces espacios, bienes y servicios
culturales de calidad, es hacer que la amplia infraestructura de servicios y
espacios culturales instalada en el país mejore sustancialmente sus condiciones
para elevar la calidad de la atención que ofrece a la población y a los
sectores profesionales vinculados con la actividad cultural nacional.
3. Favorecer la expresiones de la diversidad
cultural como base de unión y convivencia sociales. Implica el inequívoco y
franco reconocimiento de la diferencia cultural como un activo de la sociedad y
asegurar la existencia de condiciones que permitan su expresión como una fuerza
de cohesión nacional y consolidación de la democracia.
4. Ampliar la contribución de la cultura al
desarrollo y el bienestar social, el reconocimiento de la importancia del
sector de la cultura en la economía y la necesidad de fomentar las industrias,
las actividades y los proyectos culturales que tienen una repercusión positiva
en el desarrollo y el bienestar de las comunidades y las regiones. Como
generadora de riqueza e integrante e integrante de los procesos económicos, la
actividad cultural es compatible con el concepto de inversión, por lo que
implica también valorar los mecenazgos, patrocinios y coinversiones como
componentes indispensables de la promoción y difusión de la cultura y las
artes.
5. Impulsar una acción cultural de participación
y corresponsabilidad nacionales, significa la apertura con causes y
lineamientos claros y una acción coordinada a la participación de los distintos
sectores de la sociedad, concebida como un derecho y al mismo tiempo, como una
necesidad imperiosa del desarrollo cultural del país.
Partiendo de los objetivos generales
propuestos, el Programa Nacional de Cultura articula un conjunto de objetivos
específicos y sus correspondientes estrategias en torno a ocho ejes:
1- Patrimonio y diversidad cultural
2- Infraestructura cultural
3- Promoción nacional e internacional
4- Estímulos públicos a la creación y
mecenazgo
5- Formación e investigación antropológica,
histórica, cultural y artística
6- Esparcimiento cultural y lectura
7- Cultura y Turismo
8- Industrias Culturales
|
Recursos
Comprende el conjunto de instalaciones y
espacios físicos, así como su equipamiento y recursos materiales, en que se
ofrecen a la población sus servicios y acceso a los bienes culturales: disfrute
del patrimonio cultural, espectáculos artísticos, información y lectura,
formación artística y cultural, turismo y esparcimiento cultural. Así mismo
incluye los centros y recintos en los que los sectores profesionales ligados a
dichos servicios o a la actividad cultural del país (artistas, intérpretes,
investigadores, promotores, maestros, trabajadores) lleven a cabo sus labores.
El espectro de espacio es muy variado:
instalaciones de servicios de zonas arqueológicas y monumentos históricos y
artísticos, museos y galerías, teatros, auditorios y salas de cine, centros
culturales, escuelas de arte, restauración y antropología, centros de
investigación sobre patrimonio cultural, bibliotecas públicas y librerías,
entre otros.
El cumplimiento de los
objetivos específicos y la puesta en práctica de las estrategias de cada eje
tendrán como responsables a las diferentes unidades administrativas del Consejo
Nacional para la cultura y las Artes y a las distintas entidades que coordina.
El principio de transversalidad propuesto determina que una unidad o entidad se
inscriba en uno o en varios de los ejes establecidos.
Políticas
Territoriales
El programa se basa en una filosofía de
desarrollo humano sustentable, en la que declara realizar transformaciones a
fondo que permitan a la sociedad recibir mas de sus instituciones culturales y
que proporcionen mejores condiciones para la investigación, la docencia, la
conservación y el desarrollo del patrimonio cultural, que es un patrimonio de
la sociedad.
Mejorar las condiciones del patrimonio
cultural para su conocimiento y conservación, actualizar y fortalecer las
instituciones nacionales, dotándolas de mejores condiciones y vitalidad a largo
plazo, modernizar la infraestructura con fortaleza jurídica, salud
administrativa y bases firmes de organización para que gran parte de la población
tenga pleno acceso a la cultura, aspecto tan esencial en el desarrollo humano.
Las entidades y dependencias que forman el
Consejo contribuirán con un amplio programa de actividades académicas, foros,
investigaciones, exposiciones, publicaciones y convocatorias públicas dirigidas
a la participación de la población general.
Es necesario abordar las distintas
manifestaciones de la cultura, como componentes indispensables del desarrollo
humano de hombres y mujeres, el desarrollo socioeconómico, de mejores niveles
de vida y del bienestar de la población.
El Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes asume con toda claridad que la cultura requiere de acciones en política
de género que continúen confirmando su vocación incluyente en la designación de
personal jurídico como en la política cultural que ejecuta, en la que no
existen diferencias de género sino creadores individuales o grupales.
En lo que concierne a las personas con
discapacidad, el Consejo deberá continuar desarrollando programas que pongan énfasis
en la importancia de la equidad como vía para su plena participación e
integración de estos ciudadanos, acceso a bienes y servicios culturales y
estímulo a su creatividad.
Políticas
normativas o regulativas
La constitución estipula:
Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los
bienes y servicios que presta el estado en la materia, así como el ejercicio
de sus derechos culturales. el estado promoverá los medios para la difusión y
desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus
manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. la
ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier
manifestación cultural.
|
(Aún no existe una ley para la cultura, la reglamentación se da a través
del INAH y el INBA)
El modelo de la administración cultural que el país ha adoptado, es posible distinguir a un conglomerado de instituciones y organismos creados en distintas etapas, muchas veces mas con un sentido de incorporación que de estructuración y articulación, que ha postergado indefinidamente adecuaciones o reformas que era necesario realizar en su momento, lo que ha generado problemáticas de distinta magnitud relativas competencias, atribuciones, estatus jurídicos y funciones. Debemos aprender del camino de reflexión, propuestas y planteamientos diversos que tienen tras de si la política cultural nuestro país, y también de las limitaciones y debilidades que haya experimentado.
Política
de provisión directa de bienes o servicios
Mientras que la promoción se refiere a la acción de propiciar o generar las condiciones para que los hechos culturales se produzcan –desde la educación artística hasta el patrimonio-, la difusión hace del conocimiento público los hechos culturales para que sean difundidos, apreciados y valorados. El programa utiliza ambos conceptos, dando prioridad a la promoción en sus aspectos nacional e internacional como parte de la política cultural del país.
La preservación del patrimonio cultural, el estímulo a la creación intelectual y artística, la investigación y el estudio de la cultura y las artes, y la valoración de la riqueza de la diversidad cultural, son tareas de la sociedad perderían sentido sin la propición y difusión culturales pues representan la socialización de la cultura, el proceso mediante el cual los valores de la cultura se convierten en bienes sociales. A su vez la promoción internacional requiere cada vez mas de acciónes mas sistemáticas y extendidas, promover la cultura implica hacer que se produzca, que se disfrute, que se conozca y abarca acciónes desde los tres ámbitos de gobierno. Es importante comprender que la promoción cultural nacional no puede partir únicamente de iniciativas federales.
El gobierno debe contribuir a fortalecer las acciones correspondientes en estados y municipios y ampliar su influencia tanto con recursos financieros como humanos y materiales, como parte de una tarea común. Sin embargo, privilegia a las que convocan a públicos mayoritarios: festivales, fiestas tradicionales, exposiciones, conciertos, representaciones escénicas, conferencias, lecturas públicas, exhibiciones cinematográficas y audiovisuales en general.
Los desafíos de la difusión cultural son alentar al mayor disfrute posible de las manifestaciones artísticas y culturales, en términos de sus receptores y de la diversidad y calidad de sus contenidos, y mantener el público existente, contribuir a su constante formación y ampliarlo de una manera continua. Las actividades de la difusión cultural tienen como destinatarios no sólo al público nacional sino también a los otros países y regiones del mundo.
En el exterior su motivación es servir como vía de intercambio cultural: poner en contacto al extranjero con los valores de la cultura nacional; en México, acercar al público a la cultura de otos países. Fortalecer la presencia cultural de México en el mundo y del mundo en México con una política activa, reflejada en un programa de largo plazo. Esa política debe ser resultado de la articulación política cultural con la política exterior, a fin de que las instituciones culturales trabajen estrecha y coordinadamente con las áreas a fines de la Secretaría de Relaciónes Exteriores, sus institutos y agregadurías culturales.
Entre las orientaciones básicas de una difusión cultural, con sentido creativo, figurarían el estímulo y la formación de la gestión cultural en estados y municipios, el reforzamiento de los vínculos y el intercambio de manifestaciones culturales con otras naciones, y la divulgación de la imagen del país en el extranjero con actividades culturales.
Políticas
de fomento o estímulo
El proceso acumulativo de saberes, obras, valores y tradiciones que origina el patrimonio cultural de un país, es resultado de la actividad creativa de los individuos, grupos y comunidades, que se realiza con recursos propios o con el apoyo que brinda la sociedad. De esta manera llamamos estímulo a la creación al esfuerzo social por generar o favorecer las condiciones que contribuyen al desarrollo de la actividad cultural, mas allá del esfuerzo personal o aislado y a menudo no reconocido, de determinados creadores, intérpretes y ejecutantes artísticos, investigadors, promotores y productores de cultura en todas sus formas.
Hoy en día el apoyo a la creatividad se realiza a través de mecanismos y estructuras que, bajo determinadas normas, permiten la captación y distribución de recursos en beneficio del quehacer de los creadores y productores de cultura y, a través de éste, de toda la sociedad.
Cómo disponer de mayores recursos y cómo utilizarlos de mejor manera son los retos que hoy enfrentan las instituciones culturales encargadas del estímulo a la creación cultural. Por un lado es necesario fomentar la participación de la sociedad civil en la promoción y generación de proyectos culturales, a través del fortalecimiento de las políticas de mecenazgo y patrocinios culturales y artísticos.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes no hace distinciónes de ninguna índole entre los creadores, sino exclusivamente al respecto de su calidad y productividad, pero considera necesario reflexionar en lo referente a personas con discapacidad, para evitar que su desarrollo como individuos no este limitado por la desigualdad.
Análisis breve
- Equilibrio de políticas.
El ideal de desarrollo que
asumen las políticas culturales de México no están equilibradas, por un lado el
documento habla del arte y su creación concentrado en la tradición y la
preservación histórica de México; el arte contemporáneo y experimental apenas
es mencionado, no encontré ningún objetivo que impulsara el desarrollo de las
artes escénicas contemporáneas, la danza, la música, la radio, la artes
visuales, estos campos en específico los encuentro rezagados.
Se encuentran numerosas
contradicciones con respecto a lo que el programa manifiesta y la realidad
social, por ejemplo, la razón por la que se creó el Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, expresa que se generó como un proyecto de modernidad que
debiera actualizarse de acuerdo a los cambios políticos y sociales que
responden a una necesidad de desarrollo social cultural contemporáneo.
Se habla de modernidad, de
inclusión social, de desarrollo, de crecimiento económico y bienestar social y
sin embargo las acciones del programa están concentradas en intereses
específicos, de manera que lo que se encuentra fuera de su limitada visión,
realmente queda rezagado.
Al analizar los objetivos de
cada eje y sus estrategias se observa que las acciones tomadas por
imprescindibles son las que se encuentran mucho mas apoyadas, es de suponer que
este apoyo especial tiene preferencias a la hora de administrar el presupuesto,
que por cierto es cada vez menor.
Cada vez las instituciones de
México tienen menor credibilidad lo que genera la necesidad de crear
colaboraciones, redes e involucrar a las instancias privadas para lograr proyectos
comprometidos con las necesidades del entorno social, cultural y empresarial.
Otro puto centralista es la
preferencia que adquiere el apartado de la industria cultural, puesto que la mayor
parte de los fondos se focalizan en este rubro. Es posible que tenga que ver
con su capacidad de generar recursos, sin embargo es posible generarlos también
con los demás rubros ya que la industria cultural puede abarcar muchos mas
ámbitos artísticos en vez de limitarse a unos cuantos.
- Alineamiento de objetivos, estrategias y recursos
Al cohesionar las diferentes
áreas de la cultura, se hace poco probable identificar las necesidades y
demandas sociales que se establecen en cada una de estas, no es negativa la idea
de alinear los puntos pero si ineficiente, hay ámbitos que ni siquiera son
tomados en cuenta.
Las estrategias por otro lado
son desiguales, hay preferencias y en consecuencia los recursos (cada ves mas
limitados) tienen prioridad. Como profesional de la cultura y docente puedo
afirmar que la mayoría de las estrategias propuestas para el logro de objetivos
en materia de educación para alumnos, docentes e investigadores no coincide con
los hechos ni con la práctica.
No se si el programa es
realmente revisado en su totalidad y exista un trabajo de campo para actualizar
cada apartado, a mi parecer resulta primario, desigual y poco acorde con las
necesidades, las demandas y la realidad social.
Consciente de que somos muchos
los individuos como para satisfacer las demandas que se generan en cada sector,
no únicamente el que se refiere a la cultura, surge la siguiente cuestión: ¿por
qué no alcanza el presupuesto si somos
más de cien millones de
habitantes y la mayoría pagamos impuestos?, ¿cómo funciona?, ¿la corrupción
actúa en este campo?, ¿en que son utilizados estos recursos?
Po supuesto, el gobierno no es
el único responsable de resolver los problemas, pero específicamente en la
cultura, es importante crear políticas, involucrar al sector privado y generar
participación social para lograr desarrollo del sector, calidad y
profesionalidad, acceso e innovación, entre otros.
- Incorporación de agentes sociales
“Solo a través del recurso humano se reproduce la cultura”
Tomar en cuenta a los ciudadanos desde el origen de elaboración del programa para realmente conocer y atender las necesidades, demandas y aspiraciones y elaborar las estrategias para el cumplimiento óptimo de objetivos que puedan fijarse a corto, mediano y largo plazo.
A continuación una breve descripción de las acciones referentes con:
-
Formación. Impulsar, fortalecer y expandir la formación
artística en el país.
Multiplicar opciones y
modalidades de formación artística, tanto formal como no formal, integrar el
sistema a través de intercambios académico-artísticos y esquemas de
colaboración con instancias a fines y centros educativos nacionales e
internacionales para el fortalecimiento de la investigación y la docencia
artísticas.
Apoyar al desarrollo y desempeño
de docentes e investigadores en el campo de las artes a nivel nacional, a
partir de mejores herramientas y estímulos a la docencia y la investigación.
Articular programas de formación
musical de orquesta, coros y bandas para niños y jóvenes, crear estructuras
académicas y de promoción, propiciar la creación de nuevos públicos capaces de
apreciar el valor de la música.
Proporcionar formación
cinematográfica pública de excelencia, bajo el principio de una superación
académica constante y la búsqueda del reconocimiento oficial de programas de
estudio impartidos.
Continuar y mejorar la
investigación y formación de profesionales del INAH en todas sus especialidades
tanto en grados de licenciatura como
maestría, doctorado y diplomados.
Desarrollar modelos de formación
para que los promotores culturales mejoren su participación con los creadores y
portadores de las culturas populares e indígenas.
Fomentar la calidad y
creatividad radiofónica de Radio Educación.
Creación. Apoyar la creación operación y seguimiento de los centros de las artes y los centros de formación y producción artística en los estados.
Creación de nuevos programas
televisivos culturales que estimulen el desarrollo de nuevos lenguajes
audiovisuales cuyo contenido destaque los temas de la cultura nacional.
Establecer políticas que
fomenten la consolidación de la industria cultural y la creación de empresas
culturales. Incorporal al marco jurídico de las industrias culturales medidas y
condiciónes que favorezcan su desarrollo.
Impulsar el desarrollo de
productos culturales populares, en lo referente al diseño, elaboración y
comercialización.
Producción. Fortalecer el sector de la producción de cine mexicano y fomentar la actividad industrial cinematográfica del país. Alcanzar el nivel de competitividad de los Estudios Churubusco requerido por el mercado en las áreas de negocio básicas.
Convertir el canal 22 en una
oferta atractiva para el televidente en el mayor número de hogares de México y
de otros países, mejorando sus fuentes de financiamiento.
-
Distribución. Facilitar el acceso a la lectura con un
cuidado formal y efectivo de la determinación de los tirajes de los costos de
producción; el enriquecimiento de los acervos de la Red Nacional de Bibliotecas
Públicas y de las Salas de Lectura y mayor distribución de títulos en librerías
y ferias.
Incrementar el número de
espacios de exhibición y venta con calidad y equidad para todos y lograr que la
comercializadora del sector cultural mejore su proceso de comercialización y
distribución.
Situar la lectura y el libro
como elementos fundamentales para el desarrollo integral de la población, para
su educación, acercamiento a las expresiónes culturales y el desarrollo de una
consciencia crítica diseñando programas.
Difundir la historia del cine
mexicano y mundial de calidad entre el público nacional y la cultura
cinematográfica mexicana en el extranjero.
Consumo. Promover y
consolidar los mercados de turismo cultural existentes e impulsar nuevas rutas
e itinerarios turísticos en México
Fomentar el turismo cultural como
un instrumento detonador del desarrollo regional, que preserve el patrimonio,
genere inversiones y contribuya a combatir la pobreza en las zonas con
atractivos turísticos.
Afianzar y ampliar los circuitos
culturales y comerciales para la exhibición del cine de calidad en el país,.
Habilitando espacios con la participación de municipios y estados.
-
Conservación. Redefinir la función de investigación con
políticas que respondan a los aportes para la construcción de perspectivas mas
amplias respecto a las prioridades nacionales, así como las necesidades de
gestión y conservación del patrimonio cultural.
Orientar los modelos educativos
hacia los retos que plantea la gestión y conservación del patrimonio cultural.
Desarrollar políticas públicas,
en turismo y cultura que favorezcan la preservación y la puesta en valor del
patrimonio cultural, así como el desarrollo de las comunidades de destino.
Conclusiones:
a)
Equilibrio de las políticas
“La evolución de las
instituciones públicas de cultura en México, el papel del Estado en la vida
cultural, los límites y alcances de sus intervenciones y la naturaleza de las
relaciónes de Estado con la cultura, así como a la creación y transformación de
las instituciones han respondido a la aparición de nuevos conceptos y planteamientos
sobre el sentido y el tipo de participación de los organismos públicos en la
vida cultural y en consecuencia en la vida social del país.”
Una de las carencias
predominantes de las políticas culturales es la desigualdad que afecta el
desarrollo de otros espacios, otros terrenos que tienen una vida activa en la
sociedad y se encuentran rezagados.
b)
Convocatoria de agentes sociales.
La convocatoria resulta
insuficiente, no cubre la demanda social, existen realmente pocas oportunidades
para adquirir un apoyo y la competencia es feroz, puesto que somos demasiados,
se difunde que los ganadores suelen ser los mismos (tesis poco sustentada), sin
embargo las posibilidades que ofrecen las convocatorias no cuentan con
capacidad ni recursos suficientes para cubrir la gran demanda que año tras año
aumenta.
c)
Equilibrio en la asignación de recursos
Resulta evidente la priorización
en la asignación del presupuesto, hay áreas, como la de radio, que tienen tan
solo un objetivo y sus acciónes están enfocadas en continuar y mejorar su
trabajo, no existe una verdadera inversión que desarrolle la infraestructura ni
la intensión de concebirla inclusiva; otro ejemplo en suma rezagado es el
referente a la música y diversas disciplinas que abarcan casi en totalidad las
áreas artísticas que apenas se mencionan en el programa.
[1] El Programa Nacional
de Cultura de México 2007-2012 puede consultarse en http://www.conaculta.gob.mx/PDF/PNC2007_2012.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario