miércoles, 11 de septiembre de 2013

Investigaciones académicas por Ángela Mercado Shelley



 Los trabajos recopilados a continuación corresponden a investigaciones académicas generadas de múltiples fuentes bibliográficas, documentación audiovisual y multimedia, entrevistas y reuniones con agentes, organizaciones, fundaciones, instituciones y empresas que trabajan a través de la cooperación, coproducción y colaboración de proyectos culturales a nivel nacional e internacional. Este material se publica con el objeto de contribuir al servicio de estudiantes, investigadores y profesionales de la cultura facilitando el acceso gratuito a estos recursos digitales.


Fotografía extraída desde libroseea.blogspot.com

Estrategias y recursos para la cooperación: Análisis de una entidad de cooperación cultural internacional








UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3

POSGRADO EN COOPERACIÓN CULTURAL INTERNACIONAL IBEROAMÉRICA



DOCUMENTO DE TRBAJO



Estrategias y recursos para la cooperación:

Análisis de una entidad de cooperación cultural internacional



Ángela Mercado Shelley



Barcelona 2013




La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)[1] es un organismo internacional de carácter gubernamental[2] que integra la cooperación entre los países iberoamericanos[3] y tiene como propósito principal el intercambio educativo, científico, tecnológico y cultural en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional. Sus idiomas oficiales son el español y el portugués. Trabaja en el desarrollo de programas sociales y educativos integrales así como de atención educativa a los sectores mas vulnerables de alfabetización de jóvenes y adultos, de educación integral a la primera infancia, de mejora de la calidad de la educación y programas de educación técnico profesional y de educación en valores.



Octubre 1949. Setecientos educadores procedentes de todos los países de Iberoamérica se reunieron en Madrid y declararon formalmente la existencia de “un modo de pensar y de ser iberoamericanos”. Consideraron la necesidad de crear un instrumento para la cooperación multilateral entre los pueblos de Iberoamérica.

Fuente: OEI, Fechas para la historia. Libro 59 Aniversario. Madrid, OEI, 1999. Consultado el 13 de Diciembre de 2012 desde http://www.oei.es/ac50.htm



Francisco de Piñón, Secretario General de la OEI, explica  que después de la Segunda Guerra Mundial emerge una crisis política y de valores sociales que cuestionaron los modelos de la modernidad. “Junto a los procesos de descolonización y a la consiguiente expansión del modelo democrático, se instaló la guerra fría” lo que provocó un profundo cuestionamiento de esos valores.



Durante este periodo aparece la constitución de la Organización de las Naciones Unidas como instancia de convenio mundial que manifestó la idea del mundo como una sola unidad. Como parte de este cambio florece Iberoamérica “fruto de casi cinco siglos de historia”, la construcción consciente de esta región requería de “la construcción de un instrumento acorde con su singularidad”, es así como nace una de las primeras expresiones de esta región, la Organización de Estados Iberoamericanos para la educación la ciencia y la cultura surge con el propósito de lograr la cooperación entre países integrantes de un espacio determinado por la historia y la pertenencia a tradiciones culturales comunes.[4] Uno de los principales elementos que establecen el proceso de integración es el diálogo a través del cual se asume y se expresa la visión del modelo cultural que genera una visión común al tiempo en que se reconoce, se respeta y se conserva la presencia de la gran diversidad que forma al territorio Iberoamericano.



La desigualdad es, desafortunadamente, una da las características de la región, por ello se procura a través de la solidaridad generar "acciones para lograr una mayor equidad que no solo incluya a los mas desfavorecidos en el goce de los beneficios de la sociedad sino que también promueva la participación de todos los actores" (Piñón 1999), de modo que el acceso al conocimiento sea democrático y no contribuya a "los peligros de la exclusión que conllevan a una grave fragmentación del tejido social". La OEI tiene la convicción de que la educación, la ciencia, el desarrollo tecnológico y la cultura representan factores de gran importancia para el desarrollo social y económico, Piñón explica que "la acción del sistema educativo aparece con mayor importancia cuando la vemos como integradora de la comunidad en pos de valores que propicien una sociedad más justa y solidaria (…) reconocer a las diferencias como portal a la expansión de las posibilidades de la sociedad, y promover la expresión de las distintas percepciones y experiencias propias de los variados grupos y colectivos, que conforman Iberoamérica".



Como se ha mencionando, los ámbitos en los que opera esta Organización son:

Educativo que trabaja desde el nivel preescolar hasta el universitario incluidos los posgrados, los técnico profesionales y los de lenguas. El tipo de enseñanza es tanto formal como informal así como de capacitación, esta enseñanza se imparte en modalidad presencial y a distancia. El trabajo comprende diseño y ejecución de programas educativos, formación de docentes y administradores, intercambios y pasantías, acciones para mejorar de la calidad de la educación y curricular, metodologías de medios didácticos e infraestructuras físicas, desarrollo del espacio del conocimiento iberoamericano y de software educativo destinado a la enseñanza y el aprendizaje autónomo.
Ciencia y Tecnología, su línea de trabajo es la producción, promoción o apropiación local de ciencia y tecnología, tanto en cuanto a la puesta en marcha de políticas públicas en estas materias, como de difusión, formación y capacitación y actividades académicas, universitarias o empresariales, también labora con proyectos de apoyo a la gestión de proyectos y programas científicos llevados a cabo por empresas, universidades u otro tipo de organizaciones y todos los relacionados con algún tipo de transferencia tecnológica.
Cultura, trabaja en la promoción, difusión y puesta en valor, el intercambio e investigación del acervo cultural de la Comunidad Iberoamericana con temáticas relacionadas con la literatura y el arte (en materia lingüística, etnológica y antropológica, comprende también la Gestión Cultural y de sus empresas, la mejora, conservación, promoción y difusión del patrimonio cultural tanto bibliográfico como autográfico y documental como el de edificaciones y otros elementos materiales.
Desarrollo Social,  a esta categoría pertenecen proyectos cuyo objetivo (sea en su totalidad o parcialmente) el alivio de la pobreza en general, la dotación y mejora de infraestructuras sociales básicas para las comunidades que lo requieran, como las que aseguren la movilidad de las personas con mejores accesos y fáciles comunicaciones, los que garantizan mejores condiciones de salud e higiene a las comunidades, mejoras de tipo sanitario a través de medidas educativas, preventivas o de dotación de recursos, particularmente los que mejoren las viviendas y las condiciones de vida de las poblaciones mas vulnerables. Se incluyen los proyectos que tengan como objeto prestar protección, ayuda y servicio comunitario a los mas desfavorecidos. Asimismo a todos los proyectos relacionados con la aplicación de políticas de mejora y conservación del medio ambiente como aquellos relacionados con el desarrollo de competencias ciudadanas, la mejora de la gobernabilidad y transparencia. 

Fuente: OEI, Dirección General de Concertación y Desarrollo, sección Ámbitos (s.f.) Consultado el 17 de diciembre de 2012 desde http://www.oei.es/ctc/servicios.htm


Además del trabajo por áreas, la OEI desarrolla iniciativas transversales que constituyen espacios interdisciplinarios de cooperación y que alimentan al conjunto de las áreas. Entre ellas se cuentan: la publicación de libros y cuadernos de trabajo, la edición de revistas ( Pensar Iberoamérica, Revista Iberoamericana de Educación, Revista de CTS, Revista de CTS+I, Revista Escolar de la Olimpíada Iberoamericana de Matemáticas) y boletines (uno por área), la impartición de cursos de formación (planificación y gestión de proyectos, políticas y gestión culturales, CTS, educación en valores, innovación tecnológica, administración de la educación, etc.), la organización de foros (Nuevas tecnologías, sociedad y desarrollo) y talleres (planificación y gestión de proyectos de desarrollo y de cooperación educativa).[5]


La OEI asimismo organiza anualmente las Conferencias Iberoamericana de Educación e Iberoamericana de Cultura, que se han convertido en los principales foros de encuentro y debate de las máximas autoridades educativas y culturales de Iberoamérica y que contribuyen a diseñar y desarrollar políticas de integración y de cooperación mutua en la región. Fue precisamente en el marco de estas conferencias donde se gestó la idea de un movimiento iberoamericano por la educación[6].



Líneas de financiamiento y requisitos para solicitar sus fondos.



La Organización de Estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura es un organismo de cooperación técnica, por lo cual no cuenta con un sistema de préstamo o subvención de proyectos como tal. “En interpretación del alcance de los Acuerdos y Convenios a que se refiere el art. 3º de los Estatutos de la Organización, para el cumplimiento de la promoción del desarrollo integral encomendado a la misma, se entiende por cooperación técnica concertada el conjunto de acciones que de manera combinada o por separado, y en cualquiera de las fases de la formulación, ejecución o conclusión de proyectos, tengan por objetivo prestar apoyo técnico, jurídico, administrativo, capacitación, formación, asesoría, visibilidad, coordinación, seguimiento o auditoría, en iniciativas cuya finalidad sea la ejecución de políticas públicas de promoción y desarrollo social en general”[7].



De acuerdo a lo estipulado en el Reglamento Orgánico[8], la financiación de la OEI y de sus programas está cubierto mediante las cuotas obligatorias y aportaciones voluntarias que efectúan los Gobiernos de los Estados Miembros. Asimismo podrá celebrar acuerdos y suscribir convenios y demás instrumentos legales con otros Gobiernos, con Organizaciones Internacionales y con instituciones, centros y demás entidades educativas, científicas y culturales con la finalidad de cumplir los objetivos.



Artículo 55
Los ingresos de la Organización están constituidos fundamentalmente por:
  1. Las cuotas obligatorias anuales de los Estados Miembros y las subvenciones y aportaciones voluntarias de los mismos y de las identidades oficiales o privadas que contribuyen a su sostenimiento.[9]
  2. Las cesiones y aportaciones particulares.
  3. El producto de la venta de sus publicaciones y las remuneraciones que perciba por la prestación de sus servicios técnicos o los de sus centros.
  4. Otros ingresos.    

Fuente: OEI, Reglamento Orgánico (s.f.). Consultado el 15 de diciembre de 2012 desde http://www.oei.es/reglamento.htm

Los lineamientos estratégicos de cooperación iberoamericana estipulan[10]:



  1. Calidad de la Cooperación Iberoamericana. Velar por el cumplimiento de los requisitos del Manual Operativo en las propuestas de nuevos Programas, Iniciativas y Proyectos adscritos que se presenten. Dar un seguimiento continuado y sistemático a los Programas, a través de sus informes e indicadores anuales y de participación. Presentar un plan anual de evaluaciones que permita analizar  la situación de cada Programa y mejorarlo.
  2. Participación de países. Facilita la participación de países en los Programas Iberoamericanos. Debido a la variada capacidad económica para aportar la cuota requerida por los Programas, se trabaja en la dirección de establecer cuotas diferenciadas facilitando las aportaciones en especie y apoyo en la búsqueda de financiación adicional.
  3. Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur. Contribuye al fortalecimiento a través del Programa Iberoamericano en esta materia y del Informe que realiza la SEGIB y coordinado con el Programa. El fortalecimiento de  realiza mediante sus líneas de formación, sistemas de información, informe anual, casos exitosos y foros de discusión. Apoya la creación y desarrollo de Programas, Iniciativas y Proyectos adscritos temáticos y sectoriales que emerjan de experiencias y actividades de Cooperación Sur-Sur y Triangular. Aporta conocimientos, técnicas y prácticas de cooperación sur-sur a los procesos de gobierno y operación de los Programas, Iniciativas y Proyectos adscritos de la Cooperación Iberoamericana.
  4.  Visibilidad y difusión de la Cooperación Iberoamericana a través:



- Publicaciones e Información (Memoria Anual, Información en el Boletín y la web de la SEGIB, de actividades de Programas, Iniciativas y Proyectos adscritos, información a través de las páginas web de los programas e iniciativas).

- Foros y Encuentros (realización de Jornadas de Cooperación de convocatoria para contribuir al conocimiento y visibilidad de la Cooperación Iberoamericana en los sectores implicados en los Programas).

- Materiales y recursos de difusión (Video sobre las actividades que realizan los Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos, exposición de carácter itinerante con paneles modulares sobre los Programas, tríptico recurso con información básica sobre cada Programa, Implica a TEIB[11] como canal de difusión estable de la Cooperación Iberoamericana).



Las modalidades de cooperación, según indica el Convenio de Bariloche en su Artículo 7, la Cooperación Iberoamericana podrá ser Técnica y/o Financiera, incluyendo cada una de estas los siguientes ámbitos[12]:





Cooperación Técnica

- Desarrollo de capacidades humanas e institucionales.

- Becas y ayudas a la movilidad dadas a personas de países Iberoamericanos para estudios y formación de cualquier tipo en instituciones de la región Iberoamericana.

- Apoyo a través de consultores, funcionarios o académicos para realizar funciones de investigación y asesoría, orientadas a trasladar e intercambiar experiencias, formar recursos humanos y elevar capacidades. Los apoyos pueden ser en forma de viajes, realización de informes o materiales para las misiones técnicas.

- Realización de seminarios, talleres y encuentros que faciliten el intercambio de experiencias y la actuación concertada en el terreno abordado por cada Programa.





Cooperación Financiera

- Apoyos y subvenciones desde los Programas Iberoamericanos a proyectos y acciones concretas en el campo de la cultura, la ciencia u otros sectores, a través de un Fondo concursable cuya normativa de convocatoria y concesión será decidida por el Comité Intergubernamental correspondiente.

- Financiación parcial de planes nacionales en los sectores abordados por los Programas. Esta financiación puede partir de los propios Programas Iberoamericanos o ser concertada con donantes y otros actores.


Los mecanismos de la Cooperación Iberoamericana son[13]:  



1.Programas Iberoamericanos.
Principales características.
Un Programa Iberoamericano se define como una acción de largo o mediano alcance, en plazo y objetivos, en la que se articulan planes, líneas de acción y actividades de los gobiernos de los países Iberoamericanos en un sector determinado, confluyendo con un efecto multiplicador en un propósito común. Su función es fortalecer las estrategias de cada país en ese sector, aunar esfuerzos a través de actividades conjuntas, intercambiar buenas prácticas, políticas y experiencias, apoyar proyectos y acciones concretas y promover la búsqueda de financiación para los planes nacionales.
- Intergubernamental, al menos 7 países participantes.
- Medio o largo plazo. Al menos 3 años. Con fecha de finalización expresa en el documento de formulación, ampliable en caso de que lo decida el Comité Intergubernamental y los Responsables de Cooperación.
- Sector amplio y de impacto significativo.
- Alineamiento de la definición y actuaciones del Programa con las estrategias nacionales de cada país en el sector del que se trate.
- Un Programa puede tener varias actuaciones – líneas de acción, estrategias, actividades…- dentro del mismo. Cada Programa Iberoamericano se desarrollará a través de planes operativos anuales.




Los Programas Iberoamericanos pueden dividirse en dos grupos:




• Tipo 1. Solo cooperación técnica:




a. Gastos operativos, incluyen los gastos centrales del Programa: Secretaría/Unidad Técnica, gastos de operación, página web y reuniones del Comité del Programa (si el Comité decide financiarlas en todo o en parte con recursos del Programa). Deberá detallarse el presupuesto de gasto, incluido el personal.

b. Gastos de actividades del Programa que permiten que éste opere de forma significativa.

c. Gastos de actividades adicionales del Programa que se realizarán si se tiene financiación para ello y que contribuyen a expandir el alcance del Programa. Apoyos adicionales a su Secretaría/Unidad Técnica.

d. Fondo de operaciones o de reserva que permita operar transitoriamente por falta de liquidez o retraso en el ingreso de las cuotas. Se sugiere reservar el 10 % del presupuesto anual para este Fondo.




• Tipo 2. Cooperación financiera y técnica:



a. Gastos operativos (igual que para el Tipo 1)

b. Gastos de actividades de cooperación técnica del Programa (si las hubiera).

c. Fondo concursable de financiación de proyectos/ayudas/acciones propio del Programa.

d. Fondo de operaciones o de reserva que permita operar transitoriamente por falta de liquidez o retraso en el ingreso de las cuotas.

e. Otras actividades de cooperación técnica del Programa, de extensión de la capacidad financiera o de apoyos adicionales a su Secretaría/Unidad Técnica.

f. Aportes nacionales en forma de cofinanciación a los proyectos y acciones apoyados por el Programa.

g. Financiación de planes nacionales en caso de que se integren e incorporen en el Programa.



El presupuesto operativo del Programa será el de sus actividades conjuntas y costes de coordinación, incluyendo los de la Secretaría Técnica del mismo. Para ser aprobado como Programa Iberoamericano se requiere tener comprometido un presupuesto operativo mínimo que asegure su alcance y sostenibilidad. Este presupuesto mínimo anual será de 250.000 euros para los Programas que solo incorporen actividades de cooperación técnica y de 500.000 euros para aquéllos que creen un Fondo para financiar ayudas o que incorporen otro tipo de actividad de cooperación financiera. Este presupuesto mínimo podrá conformarse a partir de las diversas aportaciones de los países, sean éstas en forma de recursos humanos, técnicos o financieros. El monto final en cada caso será decidido por el Comité Intergubernamental en función de las actividades que se incluyen en el Programa.



Los Programas Culturales de cooperación técnica y financiera que cuentan con un Fondo, se aplican los criterios de las cuotas diferenciadas acordados por los Ministros de Cultura y respaldadas por los Jefes de Estado y de Gobierno, dichos criterios son:   





Progresividad. Los países con mayor capacidad económica y renta deben realizar mayores aportes a los Programas.

Horizontalidad. Todos los países participantes, independientemente de su nivel de renta, se comprometen a aportar recursos económicos, técnicos y/o humanos al Programa. Si éste constituye un Fondo, todos los países que se adhieran deben aportar financieramente al mismo.

Proporcionalidad. Que no haya una gran diferencia entre las aportaciones de un país y las del resto. Aunque el Programa sea liderado por un país que sea el que más aporta, se requiere que haya otros que lo hagan también en cantidades significativas.

Aporte-Beneficio. Una menor aportación en concepto de cuota no debe mermar las posibilidades de lograr financiación proveniente del Programa para proyectos y actividades en el país. La decisión sobre las acciones a financiar debe estar guiada por la calidad y el cumplimiento de los requisitos de la correspondiente convocatoria. Los Comités Intergubernamentales establecerán las condiciones equitativas y criterios a seguir y que serán implementados por las Secretarías/Unidades Técnicas.





2.  Iniciativa Iberoamericana
Principales características.
Se define como una actuación acotada llevada a cabo por los gobiernos en un sector concreto de interés para las prioridades de la Cooperación Iberoamericana. Una Iniciativa puede quedar en esta categoría, mientras esté en activo, o bien ser el germen de un Programa Iberoamericano que se encuentra en su etapa inicial, con pocos países participantes y combinando el diseño de un Programa más ambicioso con la realización de las primeras actividades.

(El presupuesto mínimo de una Iniciativa para ser aprobada es de 150.000 euros anuales)
- Intergubernamental, al menos 3 países participantes.
- Corto o medio plazo. Al menos 1 año. Con fecha de finalización expresa en el documento de formulación, ampliable en caso de que lo decida el Comité Intergubernamental y los Responsables de Cooperación.
- Sector acotado.
- Ejecución conjunta de las actividades por parte de las instancias gubernamentales del grupo de países que participa en la Iniciativa.
- Financiación comprometida por los países participantes para 1 año.
- Normalmente las actividades de una Iniciativa se ceñirán a la cooperación técnica.



Para la aprobación de los Programas e Iniciativas,[14] la propuesta podrá provenir de uno o varios países miembros de la Conferencia Iberoamericana o bien de la SEGIB[15], atendiendo a lo recogido en su Estatuto. Las organizaciones del Sistema Iberoamericano (OEI, OISS, OIJ y COMJIB)[16] o cualquier otro organismo, institución u organización de la sociedad civil podrán presentar sus propuestas a través de su Gobierno o de la SEGIB, organización que cumple una función de facilitación y coordinación de este proceso. El país/países proponentes prepararán el documento de formulación completo (Documento de Programa[17]) y lo enviarán a la SEGIB para que ésta valore el cumplimiento de los requisitos recogidos en el Manual. Si el Programa o Iniciativa cumple con todos los requisitos, la SEGIB y la SPT[18] lo enviarán a los Responsables de Cooperación para que cada país considere su potencial adhesión al Programa[19].



3. Proyecto Adscrito
Principales características.
Un Proyecto Adscrito a la Cumbre Iberoamericana se define como una actuación en un sector de interés para las prioridades de la Cooperación Iberoamericana, llevada a cabo por municipios, entidades regionales, redes iberoamericanas, ONGs, empresas, universidades, organizaciones sociales, sindicatos o fundaciones. Su función es reconocer actuaciones conjuntas del tejido social, económico, cultural y político Iberoamericano, que pueden contar
así con el apoyo de la Cumbre Iberoamericana.
- Corto o medio plazo. Al menos 2 años.
- Sector acotado.
- No gubernamental: sociedad civil y otros actores. Participan organizaciones de al menos 3 países de la región (que se encuentran asociadas en una Red/Federación/Asociación) o bien se trata de una única organización con miembros en 3 o más países
Iberoamericanos.
- Ejecución conjunta de las actividades del Proyecto adscrito por parte de las organizaciones participantes.
- Puede contar con socios gubernamentales aunque es impulsado desde organizaciones sociales.



El presupuesto mínimo anual para ser considerado como Proyecto Adscrito es de 250.000 euros, de forma que se garantice un alcance suficiente del mismo. Su financiación puede provenir de fondos públicos o privados. Conseguirla será responsabilidad de las organizaciones participantes en el Proyecto adscrito. El reconocimiento como Proyecto adscrito no implica ninguna obligación financiera de la SEGIB, de otro organismo del Sistema Iberoamericano o de los gobiernos de la Conferencia Iberoamericana.



Para que los Proyectos Adscritos estén asignados a la Cumbre Iberoamericana los Proyectos serán presentados a la SEGIB por las organizaciones sociales que lo impulsen. La presentación se hará completando el Formulario[20] adecuado. La SEGIB realizará una valoración del Proyecto y en caso de que cumpla con los requisitos recogidos en el Manual enviará el documento de formulación a los Responsables de Cooperación para su consideración y aprobación.



Los requisitos para Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos se puntualizan en 6 fundamentos:



  1. La orientación de resultados en objetivos e indicadores. Se indica que todas las actuaciones de cooperación deben contar con un marco de indicadores[21] que permitan medir tanto resultados  de acciones como de impactos. Deben ser sencillos y cuantificables y deberán integrar las perspectivas de género y etnia. (Debe buscarse un marco de indicadores homogéneo entre países participantes en la actuación)
  2. Integración de la perspectiva de etnia y transversalidad de género.[22] La primera exige tener en cuenta la diversidad cultural en las actividades que se desarrollan en estos contextos, debe asegurarse la participación equilibrada de hombres y mujeres pertenecientes a cada una de las culturas y pueblos. La transversalidad de género debe tener en cuenta la dimensión de la igualdad en función del género en todas las fases (Planificación, Implementación y Evaluación).



La perspectiva de género y etnia debe estar bien integrada a lo largo de todo el documento de formulación:



Justificación y contexto: Indicar la forma distinta en que el problema que el Programa pretende abordar, afecta a hombres y mujeres, así como la incidencia del mismo en la población indígena y afrodescendiente.
Población destinataria: Es importante contar con información para desagregar la población destinataria por género y etnia.
Objetivos: Indicar un objetivo específico dirigido a garantizar que los resultados del Programa beneficiarán a las mujeres.
Indicadores y fuentes de verificación: Definir indicadores específicos de género y etnia, tanto en relación con el grado en que las actividades del Programa han contribuido a superar las desigualdades entre la población destinataria, como en cuanto a la participación de las mujeres y de poblaciones indígenas y afrodescendientes.
Presupuesto: Incluir las partidas presupuestarias para asegurar la incorporación de estas perspectivas al Programa.
Otros actores: Se recomienda facilitar la participación en el Programa de organizaciones de mujeres, pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes, así como su invitación a formar parte, en su caso, del Consejo Asesor/Consultivo del Programa.
Visibilidad: A través de sus herramientas de comunicación y difusión, se deben visibilizar los resultados logrados por el Programa, en relación con la superación de desigualdades de género y etnia y con la participación en las actividades del Programa.



Es importante incluir en la formulación las acciones directas que aseguren el acceso a la información del Programa y a sus actividades por parte de estos grupos de población a través de boletines, convocatorias y páginas de Internet, reservar plazas en cursos, seminarios y actividades, definir umbrales destinados a estas poblaciones, en resoluciones de convocatorias de becas, proyectos y ayudas y, establecer incentivos para la incorporación de estos enfoques en las convocatorias de proyectos y ayudas de los Programas.



  1. Sostenibilidad, este requisito abarca la ejecución del Programa como la de sus logros una vez concluido. Se indica el grado de integración y alineamiento de la actuación con las estrategias y políticas nacionales, de los países participantes en el sector del que se trate como los procedimientos y estructuras institucionales y administrativas, se identificarán las principales dificultades que la actuación supone y se indica la forma de superarlas. Los recursos comprometidos deben ser suficientes para afrontar los costes tanto de Secretaría/Unidad Técnica,  como de reuniones del Programa y una parte significativa de las actividades conjuntas. Se indicarán posibles fuentes de recursos complementarios, para actividades adicionales que no cuenten con financiación. Finalmente tras la conclusión del Programa, se indicará en su formulación una referencia explícita al escenario de salida y a las condiciones que deben darse para que los logros del Programa, Iniciativa o Proyecto adscrito se sostengan en el futuro.



  1. Sinergias y articulación con la Conferencia Iberoamericana y otros actores. Deberá precisarse el valor añadido y sinergias que aporta la propuesta en relación con los Programas Iberoamericanos existentes, tanto con los que operan en un ámbito sectorial, como con otros que por su

naturaleza transversal pueden colaborar con los nuevos Programas. La articulación con los organismos Iberoamericanos (SEGIB, OEI, OIJ, OISS y COMJIB) y con las instancias de la Conferencia Iberoamericana: Responsables de cooperación y Reuniones Ministeriales Sectoriales.

Se prestará especial atención a la articulación con otros Programas Iberoamericanos en el marco de iniciativas comunes como el Espacio Iberoamericano del Conocimiento (Programas de educación superior, ciencia e innovación), el Espacio Territorial Iberoamericano (Programas y Proyectos de ámbito municipal, urbano y de gestión territorial), el Espacio Cultural Iberoamericano y otras iniciativas similares.



  1. Participación de organismos y organizaciones sociales. Los Programas e Iniciativas deben promover la participación en el mismo y su articulación con las organizaciones sociales (empresas, ONGs, sindicatos, fundaciones) y organismos internacionales activos en el sector del que se trate y que puedan agregar valor a su ejecución. Esta participación puede producirse a través de:



Consultas y opiniones sobre la formulación y ejecución del Programa.

Participación directa o de apoyo en actividades del mismo.

Cofinanciación de actividades del Programa.



  1. Visibilidad. En la formulación del Programa, Iniciativa o Proyecto Adscrito se indicará la comunicación con las instituciones directamente participantes en la actuación y con los destinatarios directos, la comunicación a otras instancias, organizaciones y personas que operan en el mismo sector del Programa, una página en Internet del Programa, Iniciativa o Proyecto adscrito que deberá estar vinculada con la de la SEGIB y la realización de acciones para promover la visibilidad de la actuación en la opinión pública de los países Iberoamericanos. (Medios de Comunicación, publicidad, eventos)



Toda propuesta aprobada por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, tiene la obligación de reflejar en todas las comunicaciones institucionales, página en Internet, acciones de difusión y promoción de la actuación, su carácter de ser Programa, Iniciativa o Proyecto adscrito de Cooperación Iberoamericana y se reflejará el logo de la SEGIB (común para toda la Conferencia Iberoamericana), según el Manual de Identidad Institucional de la SEGIB. Se participará en eventos y acciones de difusión comunes a toda la Cooperación Iberoamericana, y deberá suministrarse a la Secretaría Técnica del Programa, Iniciativa o Proyecto Adscrito, la información requerida a tiempo para poder realizar estas acciones.





Proyectos culturales apoyados en los últimos dos años.



Algunos de los proyectos culturales que ha apoyado la Organización durante el 2012 y 2011 son:

Curso Virtual sobre Relaciones Culturales[23]. Curso virtual de Relaciones Culturales Internacionales (Formación sobre políticas y gestión cultural exterior y cooperación cultural internacional en el espacio iberoamericano), nace de la voluntad de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) de diseñar e implementar una formación que responda a las necesidades formativas mencionadas a partir de la experiencia tanto práctica como metodológica de ambos organismos. En este objetivo encarga a la Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación de la Universidad de Girona la elaboración del programa formativo y materiales del curso.

La construcción de un Espacio Cultural compartido[24] Desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana[25]. La Carta Cultural Iberoamericana compendió en su breve texto este sentimiento colectivo, y se propuso articular en la región la Declaración sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO del año 2001 y la posterior Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Se propuso, asimismo, dar cauce y continuidad a las experiencias y estrategias de cooperación internacional desarrolladas por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Sus objetivos principales pueden resumirse en tres imperativos, a saber: afirmar el valor central de la cultura para el desarrollo humano, promover y proteger la diversidad cultural y consolidar el espacio cultural iberoamericano. La intención de este documento es promover una acción colectiva para responder a estos retos históricos a partir de los mandatos y finalidades contenidas en la Carta Cultural Iberoamericana. El texto que aquí se propone no es un ejercicio teórico o académico, sino un proyecto de acción que pretende servir de referencia a las políticas culturales de cada país y reforzar las iniciativas comunes en el amplio campo de la cultura. En ambos objetivos, que deben estar coordinados, se resume el alcance del proyecto: impulsar el compromiso de cada país con la cultura y desarrollar, al mismo tiempo, programas de acción compartidos en la región que fortalezcan la cultura de los países y el espacio iberoamericano común.
Campus Euroamericano de Cooperación Cultural[26]. Iniciativa promovida por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), la Fundación Interarts y la Alcaldía de Cuenca y cuenta para su realización con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Los Campus son espacios de interacción en el ámbito de la cooperación cultural euroamericana, constituyen un espacio privilegiado para fomentar el intercambio, la interacción, la cooperación y la innovación en su sector de actuación e impulsar la cooperación internacional a través de la transferencia de conocimiento, el intercambio de experiencias, la puesta en marcha de proyectos comunes y el trabajo colaborativo en red. Contribuyen a detectar los déficits en dispositivos de información, formación, experiencia sectorial y debate en el marco de la cooperación multilateral, y a reflexionar sobre el papel, impacto y valor de la cultura en la cooperación internacional así como su aportación a las diferentes realidades socio-políticas de nuestra sociedad. Estos encuentros buscan favorecer el conocimiento mutuo y así contribuir a la comprensión entre la diversidad de las culturas de ambos continentes. Edición tras edición permiten ahondar en la exploración de las nuevas prácticas de las redes culturales; convocar a los agentes de las sociedad civil para armar experiencias compartidas de fomento de la cultura en la sociedad; ofrecer un espacio de debate, desde la diversidad cultural, de nuevas cuestiones y actualización de antiguos temas; capacitar a profesionales y personas interesadas.
Ibermuseos[27]. Este programa es una iniciativa de cooperación e integración de los países iberoamericanos para el fomento y articulación de políticas públicas para el área de museos y de la museología. Es un espacio para el diálogo e intercambio en los distintos ámbitos de actuación de los museos que refuerce la relación entre las instituciones públicas y privadas y los profesionales del sector museológico iberoamericano, que promueva la protección y gestión del patrimonio y el intercambio de experiencias y de conocimiento producido. El programa Ibermuseos comprende los museos como instituciones dinámicas, vivas y de encuentro intercultural, como lugares que trabajan con el poder de la memoria, como instancias relevantes para el desarrollo de las funciones educativa y formativa, como herramientas adecuadas para estimular el respeto a la diversidad cultural y natural y valorizar los lazos de cohesión social de las comunidades iberoamericanas y su relación con el medioambiente. Una afirmación de los museos como herramienta de mediación y transformación social y de representación de las diversidades e identidades culturales de los distintos pueblos y comunidades de Iberoamérica[28].
Especialista en Educación Artística, Cultura y Ciudadanía[29]. El objetivo de este curso es ofrecer una formación innovadora y de calidad en el ámbito de la Educación Artística.
El programa se dirige a aquellos profesores y profesoras que tienen interés por desvelar las posibilidades que las artes aportan a la mejora de la educación y que desean adquirir formación relacionada con los procesos que intervienen en la organización, diseño y desarrollo de proyectos de Educación Artística, así como con la elaboración de materiales educativos específicos.
Ayudas correspondientes a las convocatorias del programa de movilidad para profesionales iberoamericanos de la cultura[30]. este programa brinda una oportunidad a los profesionales de la cultura de enriquecer su trabajo mediante su estancia temporal en entidades públicas y privadas de otros países iberoamericanos. En el marco de la conmemoración de los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Latinoamericanas y de la Constitución de Cádiz, esta tercera convocatoria prioriza las propuestas relacionadas con la aportación de la cultura al desarrollo de los procesos democráticos y a la promoción y consolidación de los derechos humanos. Tomando en cuenta la transformación significativa para la democracia y para el mundo de la cultura que ha supuesto la aparición y evolución de las tecnologías de la información y la comunicación desde finales del siglo XX, también se ha considerado oportuno priorizar igualmente aquellas propuestas que aborden la relación entre cultura y tecnología.

Diploma Virtual en Gestión Cultural 2012[31]. La Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), convocan a la VIII versión del Diploma Virtual en Gestión Cultural 2012: Gestión para el Desarrollo Cultural. El objetivo central de la presente versión se relaciona con fortalecer el desarrollo cultural desde los procesos locales entendidos como factores estratégicos de la Gestión Cultural actual.

10ª Edición del Concurso Histórico “Caminos del MERCOSUR”[32] El certamen “Caminos del MERCOSUR”, organizado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y por el Sector Educativo del MERCOSUR, con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), premia a los ganadores con un viaje a los departamentos de Montevideo, San José, Río Negro, Paysandú, Salto y Maldonado, vinculados al tema central del concurso: “El Éxodo del Pueblo Oriental”. El objetivo principal de esta convocatoria es estimular y fortalecer la identidad mercosureña de los estudiantes de la región por medio de una experiencia formadora en la cual los participantes, amplíen sus conocimientos, vivencien y aprecien el valor de la integración regional reconociendo la diversidad cultural,  pretende generar un espacio de participación e integración regional estudiantil en los campos de la cultura y el saber, orientado al desarrollo de actividades culturales, pedagógicas y recreativas. El concurso está orientado a estimular la producción intelectual y la revisión histórica de la región y del proceso de integración desde la perspectiva adolescente a través de producciones escritas.

Curso de Artes y Tecnologías para Educar[33] 27. Este curso ofrece tanto formación básica como la posibilidad de continuar aprendiendo a través de la participación continuada en una comunidad de educadores artísticos y tecnologías que será coordinada y gestionada desde la OEI desde su Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía, su Centro de Altos Estudios Universitarios CAEU y su Instituto Iberoamericano de TIC y Educación IBERTIC. El objetivo es formar a los docentes, y de modo particular al profesorado de áreas vinculadas con las artes, de modo tal que puedan contribuir a la alfabetización digital y artística del alumnado.

Memoria del Proyecto Fortalecimiento de las Artes - Recuperación y sensibilización de los valores interculturales[34]. nació como respuesta a una demanda constante del sector artístico: la formación profesional y la necesidad inmediata de abrir mercados artísticos. Actualmente, la función del arte está muy relacionada con la construcción de historias, lenguas, imaginarios y lenguajes expresivos diversos con identidad.
El Plan de Fortalecimiento de las Artes del Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Dirección General de Promoción Cultural y Artística, contempla el fortalecimiento de grupos artísticos profesionales del Ministerio de Culturas y contó con el apoyo técnico y financiero de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-Bolivia) para la realización del proyecto.

Programa de Formación y Capacitación en Cultura y Ciencia[35], potenciación del capital humano al servicio del desarrollo. La formación y capacitación basada en propuestas de especialización para adaptarse a campos específicos, considera el fomento de capacidades de interlocución basado en la prioridad del papel de la cultura como estrategia de desarrollo; la capacitación para el tratamiento de la información para atender los procesos de interlocución y toma de decisiones; la apertura a nuevas relaciones y contactos, la consideración de las nuevas perspectivas de cooperación horizontal internacional y el dominio de nuevas habilidades y capacidades en la gestión.

Curso de Especialización en Proyectos de Lectura y Biblioteca Escolar[36]. Con la Universidad de Valladolid. El objetivo de este curso es ofrecer una formación innovadora y de calidad en el ámbito de la Educación Artística. Esta dirigido a profesores y profesoras que tienen interés por desvelar las posibilidades que las artes aportan a la mejora de la educación y que desean adquirir formación relacionada con los procesos que intervienen en la organización, diseño y desarrollo de proyectos de Educación Artística, así como con la elaboración de materiales educativos específicos.

Posgrado en bibliotecas escolares, cultura escrita y sociedad en red[37]. Este diplomado contribuye a dotar de conocimientos necesarios para hacer de la biblioteca una herramienta de apoyo al currículo de todas las materias, así como un instrumento educativo de primer orden para la creación de hábitos de lectura en el conjunto de la población escolar.  Pertenece también a la Escuela de Educación.
Propuestas Didácticas para una mirada al mundo en movimiento[38]. En base al Catálogo de Artistas Iberoamericanos, y como actividad del proyecto "Cultura y Migraciones: Espacios para la Diversidad y Retorno de la Cultura a los Países de Origen", tiene lugar el documento sobre "Propuestas Didácticas para una mirada al mundo en movimiento". El proyecto se pone en marcha con el objetivo de favorecer la visibilidad y la difusión de las diversas formas, expresiones y producciones culturales que conviven en un mismo territorio como producto de las migraciones en Iberoamérica, permitiendo así ampliar horizontes, generar una visión positiva de lo foráneo. Participan en él artistas migrantes afinca- dos en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, Paraguay y Perú.

Convenio OEA y OEI: Apoyo al Proyecto Afrodescendiente[39]. En formación con la consecución del Programa Metas Educativas 2021, y el Programa Educativo Integral con Población Afrodescendiente en Colombia, se suscribió un convenio entre la Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura - OEI y Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, por medio de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz - OEA. Con el objeto de aunar esfuerzos en cooperación y asistencia técnica para desarrollar proyectos e iniciativas y atender las necesidades generadas por la violencia en las regiones del territorio nacional Colombiano, a través de estrategias educativas y culturales .

Programa de Pontos de Memoria[40], tiene como objetivo apoyar acciones e iniciativas de reconocimiento y valoración de la memoria social. Con la metodología dialógica y participativa, el trabajo apunta a la memoria tan viva y dinámica como resultado de las interacciones sociales y los procesos de comunicación, que eligen a los aspectos del pasado de acuerdo con las identidades e intereses de los miembros del grupo. Se concibe el museo como un instrumento de cambio social y el desarrollo sostenible, en plena etapa de desarrollo, son capaces de promover una mejor calidad de vida y fortalecer las tradiciones locales y los lazos de pertenencia y fomentar el turismo y la economía local, contribuyendo positivamente en la reducción de la pobreza y la violencia.

Programa de Arte/Educación y Cultura[41] Este programa quiere contribuir a que todos los alumnos conozcan y aprecien las expresiones artísticas de los diferentes países y encuentren en el arte una vía de expresión, comunicación y disfrute. De esta manera, será posible avanzar en la construcción de una comunidad iberoamericana de personas que valoren la diversidad cultural y se sientan ciudadanos en sociedades multiculturales. La importancia que la OEI otorga a estas experiencias y aprendizajes ha conducido a que formen parte de los programas de acción compartidos para el logro de las Metas Educativas 2021.

Programa para el fortalecimiento de las lenguas de Iberoamérica en la educación[42]. Proyecto de acción compartido que tenga como resultado final lograr que todos los alumnos iberoamericanos mejoren sus competencias básicas en el conocimiento y uso de su lengua materna, junto con el apoyo y fortalecimiento de aquellas otras lenguas presentes en cada uno de los países.

Programas y estrategias didácticas de lenguas[43], el objetivo es reunir información y crear un conjunto de estrategias didácticas, materiales complementarios, banco de buenas prácticas, experiencias innovadores y libros o documentos de lectura que puedan ser incluidos en una página web de referencia.

Lectura y bibliotecas escolares[44]. El proyecto cubre los siguientes ámbitos de trabajo: análisis y estudios; formación; redes de centros y socialización de buenas prácticas; sensibilización y difusión, coordinación con programas de formación, lenguas y Tic; y seguimiento de las metas. Sus acciones están dirigidas a distintos agentes sociales educativos y culturales: responsables políticos en cada uno de los países; técnicos de  las administraciones educativas y culturales; equipos directivos y de supervisión; responsables de la gestión y orientación pedagógica de las escuelas; docentes de todas las áreas y niveles y mediadores de  lectura; formadores de docentes; comunidad escolar en sentido amplio y representantes de otras entidades vinculadas al libro y la lectura.

Impulso al patrimonio a través del turismo cultural y del compromiso de las ciudades[45]
La gran riqueza histórica de Iberoamérica es su patrimonio cultural, en torno al cual se constituyen las señas de identidad de los pueblos y de las personas y el reconocimiento de los sentimientos compartidos. El patrimonio, como la misma noción de cultura, no es algo inmutable, ajeno a los cambios sociales y culturales. Es más bien la expresión de una comunidad cultural abierta, que establece un diálogo permanente entre su pasado y su presente para mantener la memoria histórica de las nuevas generaciones y establecer una relación de identidad constante pero dinámica entre el pasado y el futuro.



Para lograr incentivar el desarrollo conceptual y la reflexión sobre el espacio cultural iberoamericano, una de las primeras iniciativas para lograr la consolidación del espacio cultural iberoamericano es favorecer la participación de todos los países en los programas IBER (además de la Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos y la televisión educativa iberoamericana). Estos programas tienen un potencial de convocatoria, de organización institucional, de promoción de la creación local, de formación y de intercambio cultural, asimismo estimulan la creación de redes y favorecen las relaciones entre países, creadores y grupos culturales en los campos del cine, la música, el teatro, los archivos, las bibliotecas, los museos y la educación artística. Los programas unifican esfuerzos, promueven la transferencia de conocimientos, fortalecen el apoyo mutuo y producen continuidad en las acciones[46].



Programas IBER[47]:



  1. Programa Iberarchivos promueve la memoria, el reconocimiento de la historia de nuestros países, el cuidado y la difusión del patrimonio documental y el libre acceso de los ciudadanos a la información pública.
  2. Programa Ibermedia que desde su fundación (1995) se propuso la creación de un espacio audiovisual iberoamericano que contribuyera al fortalecimiento de la identidad, los imaginarios y los sentidos compartidos de los iberoamericanos, mediante el apoyo a la industria del cine y la televisión, la formación de creadores audiovisuales, la generación de públicos, el intercambio de profesionales del sector y la promoción de coproducciones, tanto de cine como de televisión.
  3. Programa Iberescena busca el desarrollo escénico en los campos del teatro y la danza contemporánea.
  4. Programa Ibermuseos, a su vez, promueve los museos como instituciones vivas y de encuentro intercultural, lugares de la memoria con vocación formativa y de respeto a la diversidad cultural.
  5.  Programa Iberbibliotecas se propone fortalecer las bibliotecas públicas de Iberoamérica, así como democratizar el acceso de todos los ciudadanos a la información, la lectura y el conocimiento.



El Programa de la Televisión Educativa Iberoamericana (TEIB)[48]. Es un instrumento destinado al perfeccionamiento de los recursos humanos y la difusión de las iniciativas educativas, culturales y científicas que surgen en la Comunidad Iberoamericana. Las emisiones regulares se iniciaron en 1993, en la actualidad es de ocho horas diarias y su audiencia supera los cien millones en los países de América Latina, España y Portugal, aunque su señal se recibe también en otras regiones, pues es la más amplia red educativa institucional del mundo. Ya ha contribuido a formar a más de 30.000 profesores.

 


Programas de Cooperación Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos (RADI)[49] Con el objeto de establecer un sistema común de organización de acervos documentales, facilitar la coordinación entre las cancillerías mediante el intercambio de información y la consulta de documentos por vía electrónica proporcionando un apoyo a la gestión diplomática de los países, promover la cooperación en materia de conservación, preservación y utilización colectiva de los archivos diplomáticos y estimular la labor de investigación sobre las relaciones diplomáticas de nuestros países y su difusión.





Sobe los proyectos que ha venido apoyando esta institución



Debido a la dimensión cultural de la OEI es conveniente señalar que la noción tradicional de la cultura esta asociada a aquellas manifestaciones que diferencian a un grupo de otro, el lenguaje, las costumbres, como la gastronomía, la arquitectura, la vestimenta, etc., sin embargo la cultura comprende toda manifestación creativa de las personas, incluso lo que hacemos por instinto (como el comer, dormir, etc.) porque igualmente el comportamiento esta matizado por la cultura de cada país, ésta nos concede los rasgos que nos caracterizan como ser humanos racionales con identidad propia. Por lo tanto si la cultura es una manifestación, esta fuertemente relacionada con el desarrollo de la humanidad y su conocimiento.



Como bien se expone en el documento de Desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana, la cultura no tiene únicamente un valor comercial, si asumimos el verdadero fenómeno de la cultura como “una condición porque forma en la sociedad valores, sentimientos y significados que puede tener el trabajo, la esfera pública, la democracia, la participación cívica y las comunidades, (...) cuestiones que constituyen una sociedad y que esta solo puede emprender de manera sólida el camino del desarrollo sobre la base de lo que ella es o puede imaginar ser en una coyuntura específica”.[50]



Esto es indispensable porque al contribuir en la formación de imaginarios comunes e integrados para el desarrollo y la equidad, se origina la participación ciudadana en la construcción de la sociedad y se crea aquello que denominamos cultura.  Desde luego habrá que “incentivar y desarrollar los lazos de solidaridad y cooperación sobre esos valores propios y compartidos dentro de las comunidades nacionales, instalarlos y comunicarlos en el ámbito de la comunidad iberoamericana y proyectarlos hacia los bloques y sectores de cooperación internacional”.[51]



Empato con la noción de que la cultura esta estrechamente vinculada a las acciones humanas y que estas a su vez manifiestan la identidad cultural en constante movimiento. Esta organización, a través de su labor en el ámbito cultural promueve, forma y consolida el pensamiento de valores y significados correspondientes a la gran diversidad que comprenden todos los estados del territorio iberoamericano, primordialmente desde el ámbito educativo, con la finalidad de mantener vivas, desarrollar y difundir “las tradiciones y creaciones culturales”.[52] 



Por tanto la cultura es a su vez un medio por el cual pueden resinificarse los valores sociales y humanos a través de prácticas que tengan un impacto social en los diferentes sectores de la sociedad que facilite el diálogo y el intercambio en el que se puedan ampliar las aspiraciones individuales para comenzar a trabajar en proyectos comunes e interdisciplinarios que incorporen el necesario compromiso social, logrando consolidar este camino la cultura dejara de apreciarse como un gasto público y comenzará a participar de manera activa para el desarrollo humano.



Resulta interesante pero sobretodo importante los programas que la OEI viene realizando a lo largo de este periodo porque al tratarse de proyectos culturales de cooperación mutua, tanto la responsabilidad como la capacidad para crear e insertar nuevos planes queda integrada a una concepción de un territorio iberoamericano que fundamenta su riqueza en la diversidad de culturas.



Es preciso entender como espacio iberoamericano una unidad constituida por una multiplicidad cultural, la cooperación cultural iberoamericana comprende la necesidad de concebir la cooperación interna de este territorio pluricultural. De acuerdo a lo propuesto por la Carta Cultural Iberoamericana es preciso incentivar la formación sobre políticas y gestión cultural exterior y cooperación cultural internacional en el espacio iberoamericano, además de vincular en cada nación las estrategias de desarrollo social de los distintos sectores (salud, vivienda, economía, turismo, medio ambiente, etc.) con la cultura.[53] Esta labor es de gran importancia porque así mismo posibilitará dentro del contexto de cooperación el intercambio de metodologías, técnicas, herramientas, modalidades y experiencias que complementen y generen nuevos proyectos culturales.

A continuación concluyo con una valiosa opinión sobre la importancia de la educación artística y el impacto cultural en palabras de la Maestra Andrea Giráldez[54]la educación artística es el arma más poderosa con la que contamos para liberar la imaginación y formar ciudadanos capaces de pensar que las cosas pueden ser de otro modo, sensibles, libres, solidarios y comprometidos en la construcción de un mundo más justo y amigable. Muchos de los proyectos de educación artística que se desarrollan actualmente en los distintos países iberoamericanos (tanto en contextos de educación formal como no formal) contribuyen de manera muy singular a logro de ese objetivo”[55].





México y la Oreganización de Estados Iberoamericanos.



A partir de 1985 México participa como observador en la 61ª reunión del Consejo Directivo y a partir de 1993 ingresa a la OEI como Estado miembro de pleno derecho. Con esta incorporación se completa la pertenencia de la totalidad de los países iberoamericanos de habla española a la OEI.

En 1998 se suscribe el Convenio de Sede entre la OEI y el Gobierno de México que ampara el funcionamiento de la Oficina Regional de la OEI en ese país.



Considerando que la programación de la Organización se centra en las áreas de cooperación (educación, cultura y ciencia y tecnología). Los programas En educación nos orienta la búsqueda de la equidad, la pertinencia

y la calidad; en cultura promovemos el encuentro de las diversidades culturales que

pueblan Iberoamérica, y en ciencia y tecnología nos interesan la socialización de la

cultura científico-tecnológica, la innovación para el mejoramiento de la calidad de vida

y el desarrollo de la sociedad de la información.



“El indicador más alarmante de México es el educativo, la formación académica en términos generales tiene buena cobertura en cantidad más no es el caso si hablamos en términos cualitativos”[56]. Considero que la actuación de la Organización de estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México funciona como un medio por el cual se posibilita la educación a grupos sociales y regiones del país con limitaciones para el acceso educativo, también contribuye a través de sus diversos programas a reducir la pobreza, generar empleo y conservar la salud, es decir alcanzar bienestar en sentido amplio mediante programas integrales fundamentalmente educativos, estos planes emplean instrumentos y metodologías que permiten hacer evaluaciones válidas y confiables de la calidad
y el impacto que tienen en la sociedad. Asimismo, hace posible la comparación con otros países a través de su participación en proyectos internacionales que favorecen la educación, el aprendizaje y la enseñanza.



la OEI, como organismo iberoamericano, “ha decidido trabajar en red y fortalecer el trabajo de las redes, particularmente en el mundo educativo, porque parte del convencimiento de que el trabajo en red contribuye a la democratización de las decisiones, facilita el acceso a los servicios educativos de calidad y permite que las diversidades que pueblan nuestra región tomen la palabra desde sus propias identidades”[57]. Tomando en cuenta que el trabajo de la OEI está enfocado a la educación y por otro lado que México tiene un alto índice de deserción, baja competitividad y las instituciones de mayor calidad educativa están centralizadas en las ciudades mas grandes del país (Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara) es claro que su labor consiste en apoyar la mejora educativa al tiempo que se propone la equidad y el acceso de cierta parte de la población que debido a las circunstancias de desigualdad social de ve obligada a abandonar la escuela por razones principalmente económicas. “Hay una incongruencia entre los conocimientos que proporciona la escuela y el desarrollo científico-técnico, falta de equidad entre las regiones, la descentralización fragmenta las competencias, lo que evidencia que no se aprovechan los recursos de por sí escasos”[58]. Es evidente que la labor educativa que realiza la OEI en México se orienta a la búsqueda de la equidad, la pertenencia y la calidad, pero también promueve a través de sus acciones el encuentro de las diversidades culturales como la socialización de la cultura, la ciencia y la tecnología.



Lo que percibo en los proyectos (a continuación citados) que están implementados en mi país es el reconocimiento de que la descentralización es clave para el desarrollo educativo como la necesidad de articular la calidad, la competitividad y la ciudadanía son pasos tan imprescindibles como la profesionalización docente. Es importante aclarar que “la OEI en su calidad de organismo iberoamericano de cooperación en las áreas de educación, cultura y ciencia y tecnología, está íntimamente comprometida con la educación superior en la región, pero no es una entidad especializada en la evaluación y acreditación de la educación superior presencial o a distancia”[59].



A continuación los proyectos que apoya esta institución en México repartido por áreas[60]:



Alfabetización
Proyecto de Alfabetización. Proyecto de Educación Básica de Jóvenes y Adultos del Instituto Nacional de Educación de Adultos de México
Proyecto de Alfabetización de Grupos Indígenas. Con el objetivo de ofrecer a la población indígena joven y adulta elementos para la adquisición de competencias para el manejo escrito tanto de lengua indígena como del español.
Proyecto de Bi-AlfabetizaciónTsotsil-Castellano y Tseltal-Castellano BI-ALFA. Este proyecto cuenta con la asistencia técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) cuyo objetivo es contribuir al logro de una estrategia regional de disminución de la pobreza para las poblaciones indígenas y campesinas no-alfabetizadas más necesitadas, mediante el desarrollo integral de competencias en alfabetización bilingüe simultánea.
Reformas educativas
Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar – PRONAE. Tiene como objetivo mejorar la calidad y asegurar la equidad en la atención educativa que se brinda a las niñas y a los niños de tres a cinco años de edad.
Programa de Reforma Integral de la Educación Secundaria. El propósito de este programa es desarrollar una propuesta de renovación curricular, pedagógica y organizativa de la educación secundaria, incluyendo la revisión y el fortalecimiento del modelo de atención de la telesecundaria.
Calidad de la enseñanza
Programa Escuelas de Calidad. La misión del Programa consiste en transformar la organización y funcionamiento de las escuelas que voluntariamente se incorporen al Programa, institucionalizando en cada centro escolar  la cultura y el ejercicio de la planeación y la evaluación a través de la reflexión colectiva.
Programa de Innovación y Calidad SEP. Tiene como propósito establecer las estrategias y mecanismos para asegurar la implementación y desarrollo del Modelo de Innovación y Calidad en la Gestión del Sector Educativo, mediante el diseño y aplicación de Sistema/Procesos que promuevan una cultura de la mejora continua.
Programa de Oportunidades. Es un programa federal para el desarrollo humano de la población en pobreza extrema. Para lograrlo, brinda apoyos en educación, salud, nutrición e ingreso.
Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica PREIB este programa esta diseñado para la redistribución del gasto público en materia de equidad educativa, utilizando la estructura del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) para su desarrollo; el PAREIB lleva a cabo las siguientes actividades en escuelas de los niveles inicial, preescolar y primario de zonas marginadas y socialmente vulnerables: donación de paquetes de útiles escolares y de auxiliares didácticos, mantenimiento de una Red de Asesoría Técnico-Pedagógica; reconocimiento a maestros en servicio; construcción, rehabilitación y equipamiento de escuelas y anexos; y capacitación a Asociaciones de Padres de Familia en el manejo de los recursos para el apoyo de la gestión escolar.
Programa Secundaria a Distancia para Adultos SEA. Este programa está enfocado a las personas jóvenes o adultas que no cursaron o dejaron incompleta la educación secundaria y que, debido a sus actividades laborales o familiares no pueden acudir todos los días a una escuela regular.
Programa Vivir Mejor es un programa del Gobierno de México que tiene el objetivo de erradicar la pobreza extrema en el mediano plazo a través tres acciones principales: el desarrollando de las capacidades de los mexicanos, en especial de las niñas y los niños, garantizándoles acceso a la educación, la salud y a una vivienda digna, la proporción de una Red de Protección Social que evite una pérdida catastrófica en las familias más pobres ante la enfermedad o la pérdida del empleo; y el acceso al empleo formal a todas las mexicanas y los mexicanos, fortaleciendo la coordinación entre la política social y la política económica. No hay mejor política social que la generación de empleos.
Proyecto Plazas Comunitarias. Tiene el propósito de lograr que la población joven y adulta en rezago educativo cuente con un lugar digno con acceso a la tecnología para que puedan completar su educación básica y tengan alternativas de formación para el trabajo para reducir la brecha digital en la población de México.
Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares ENLACE El objetivo del proyecto es aportar información indicativa a todos los actores y programas educativos respecto del logro académico por alumno, de todas las escuelas de educación primaria y secundaria del país.
Sistema Nacional de Información Educativa SNIE. En este portal podrás consultar la información más relevante y actualizada que describe las características, ubicación, estadísticas y principales indicadores de los servicios que conforman el Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos.
Condición y profesión docente
Programa Cero Rezago Educativo. Se trata de un conjunto de estrategias de reciente creación, independiente respecto de los programas regulares del INEA, orientadas a aumentar la incorporación, permanencia y egreso de jóvenes y adultos en rezago.
Programa de Educación Continua para la Formación y Actualización Docente. Este programa es de la Secretaría de Educación, tiene como una de las prioridades impulsar la preparación de profesores en instituciones de prestigio del país y el extranjero para que realicen programas de postgrado en áreas estratégicas de la ciencia y la tecnología.
Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio. El PRONAP comprende diversas acciones para elevar la calidad de la enseñanza mediante un proceso de mejoramiento continuo del trabajo de los maestros y maestras, así como la renovación de sus conocimientos y de sus competencias didácticas, a través de una oferta continua y permanente de programas de actualización dirigida a todos los maestros de la educación básica, así como al personal directivo y de apoyo técnico-pedagógico en todos sus niveles, tipos y modalidades.
Programa del mejoramiento del Profesorado. Entre los propósitos de este Programa se encuentran los de establecer, desarrollar, coordinar y evaluar acciones, criterios y estrategias relativas a la formación y actualización de docentes de este tipo educativo.
Programa Nacional de Carrera Magistral. Sistema de promoción horizontal para los profesores de educación básica, el cual tiene como propósito coadyuvar a elevar la calidad de la educación mediante el reconocimiento y apoyo a los docentes, así como el mejoramiento de sus condiciones de vida. El programa comprende tres vertientes de participación y cinco niveles de estímulo, estructura que permite a los docentes acceder a niveles superiores sin cambiar de función por medio de un sistema de evaluación global.
Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales de México. El propósito del Programa es consolidar a las escuelas normales y mejorar de manera sustancial su funcionamiento, basado en la consideración de que la calidad de la educación depende en gran medida del desempeño cotidiano de los profesores de educación básica, quienes requieren de una formación inicial sólida y congruente con las necesidades de trabajo.
Enseñar a Enseñar. Es un sitio electrónico creado por la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, realizado conjuntamente por la Coordinación General de Actualización y Capacitación de Maestros en Servicio de la SEP y la Coordinación de Informática Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, para apoyar la formación continua de los maestros en servicio y promover la comunicación directa entre ellos y las áreas centrales.
Atención a la primer infancia
Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar. El PRONAE tiene como objetivo mejorar la calidad y asegurar la equidad en la atención educativa que se brinda a las niñas y a los niños de tres a cinco años de edad.
Formación técnico profesional
Programa de Formación de recursos Humanos Basada en Competencias. El PROFORHCOM tiene como objetivo incrementar las calificaciones de las personas, a través de un sistema articulado de competencias, considerando las rutas de aprendizaje, formal, no formal e informal.
Educación y nuevas tecnologías
Programa ENCICLOMEDIA es un sistema que integra y articula medios, recursos y herramientas relacionados con la educación primaria, a fin de enriquecer las experiencias de enseñanza y aprendizaje en el salón de clases. El programa se fundamenta en los libros de texto gratuitos y, a partir de su edición digital, los enlaza a la biblioteca de aula, a fotografías, mapas, visitas virtuales, videos, películas, audios, interactivos y otros recursos.
Educación para el Sigli XXI E21 es un proyecto que impulsa el uso de las tecnologías de la comunicación y la información como herramientas para la enseñanza de las asignaturas que conforman el currículo de la escuela secundaria y educación media superior, a través de materiales educativos específicamente diseñados para aprovechar los recursos que ofrecen esas tecnologías.
Red Escolar su objetivo es brindar las mismas oportunidades educativas a todos los mexicanos, llevando a cada escuela y a cada centro de maestros, propuestas educativas, recursos didácticos y materiales relevantes que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje con apoyo de las tecnologías de información y comunicación.
Red Satelital de Televisión Educativa EDUSAT tiene como objetivo renovar la presentación y el manejo de los contenidos educativos provocando, en consecuencia, cambios en la conducción del proceso y en los patrones de interacción en el aula.
Portal Cableducación es un canal educativo y cultural, cuyo fin de ofrecer a todos los usuarios de los sistemas de cable en México un espacio en el que puedan disfrutar de las más selectas producciones de las principales instituciones educativas y culturales de nuestro país y del mundo entero.
Televisión Educativa en línea, es una oferta televisiva de la Red Edusat que contiene diez canales de televisión educativa a tu disposición vía internet.
Fomento de la lectura
Programa Nacional de Lectura. Tiene el objetivo de impulsar la adquisición y el desarrollo pleno de las competencias comunicativas —hablar, escuchar, leer, escribir— y, en particular, fortalecer los hábitos y capacidades lectoras de los alumnos y maestros.
Espacio común del conocimiento
Programa Nacional de Becas para la Educación Superior PRONABES. Las becas de este Programa tienen como propósito lograr que estudiantes en situación económica adversa y deseos de superación (ganas de estudiar) puedan continuar su proyecto educativo en el nivel superior en instituciones públicas en programas de licenciatura o de técnico superior universitario.





Proyectos cultural se viene trabajando en México- o se ha trabajado en los últimos dos años- en el contexto de la cooperación internacional. Descríbelo y analízalo.

 


El Encuentro Internacional Arte y Sustentabilidad 2012. Arte, Emprendurismo e Innovación Social da inició con el nacimiento del Hub ConArte[61], espacio para el intercambio de reflexión y de acción entre los artistas, innovadores sociales, promotores y directivos con el objetivo de fortalecer las capacidades de emprendimiento de negocios y la participación social y comunitaria en las artes.


 


ConArte[62] es una organización no lucrativa que promueve el reconocimiento y una mayor presencia de las artes en las escuelas públicas y en zonas rurales y urbanas de México, como una parte indispensable de la educación, los derechos culturales y el desarrollo social de niños, niñas, adolescentes y sus familias, igualmente impulsa la relación entre arte, ciencia, comunicación y tecnología en escuelas y comunidades y, promueve la formación de artistas, promotores y facilitadores para la educación en artes, la innovación social y la creación de material didáctico. Fomenta la creación de vínculos entre personas e instituciones educativas, culturales y de desarrollo social en México y otros países, a través de la educación en artes y el emprendimiento. Junto con otras instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, contribuye a impulsar la educación por medio del arte en la escuela pública, a la formación de nuevas capacidades creativas, expresivas y de auto reconocimiento entre niños y jóvenes, con el fin de contribuir a la formación del  capital intelectual y cultural de México y dinamizar su inserción en el mundo, a la vez que conforma una sociedad más equitativa, sensible e incluyente.


 


“El Encuentro Internacional Arte y Sustentabilidad se inscribió en el movimiento mundial para buscar nuevas formas de desarrollo sustentable para la creación y el disfrute de las artes. El Encuentro se llevó a cabo en La Nana, Fábrica de las Artes[63] en la Colonia Guerrero, Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal, México. Además de los representantes de las 20 iniciativas seleccionadas, participaron especialistas procedentes de Colombia, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y México. En el marco de este Encuentro se desarrolló un programa artístico y académico más amplio al cual pueden inscribirse otras personas interesadas en la gestión y el emprendimiento en las artes de México.




Esta iniciativa surge del Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C. (ConArte) y  el Observatorio de Comunicación, Cultura y Artes, es apoyada por destacadas instituciones nacionales e internacionales: Hollaran Philanthropies, Hub Oaxaca[64], Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, Dirección General de Vinculación Cultural y Fonoteca Nacional del Conaculta, Cátedra Unesco de Políticas Culturales y Cooperación Internacional de la Universidad de Girona, España, Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Embajada de los Estados Unidos, British Council, AECID, Centro Cultural España en México, Fondeso, IncubaEmpresa, Las Páginas Verdes y Garimpo de Soluçoes entre otras instancias que se sumaron en el Encuentro Internacional Arte y Sustentabilidad en la Ciudad de México.



En varios países se ha creado una red de espacios de encuentro, aprendizaje conjunto y tejido de redes de colaboración entre artistas y sus comunidades, denominados Hub, que generan vínculos, nuevas capacidades y relaciones entre los artistas, creadores y gestores culturales. La ciudad de Oaxaca, México, cuenta con un Hub que reúne iniciativas de innovación social. De esta forma se creó el Hub ConArte, en La Nana, Fábrica de las Artes, el cual es un generador de formación, vínculos y nuevas relaciones entre los artistas mexicanos y sus empresas culturales como la promoción de trabajos en red con Colombia, Brasil, Estados Unidos y otros países. México contará, por primera vez, con un mapeo de los modelos de gestión de las empresas que han creado artistas y promotores culturales en nueve ciudades del país: Distrito Federal, Guadalajara, Jalapa, Oaxaca,  Mérida, Monterrey, San Cristóbal de las Casas, Tijuana y Veracruz.



El Hub ConArte recibió apoyo financiero de Hollaran Philanthropies y  recursos etiquetados por la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados. El sector artístico se vio beneficiado, toda vez que ConArte trabaja la formación en artes y educación, esta vez enfocado en la gestión y emprendimiento en diversas ciudades, en vínculo con el programa Hábitat de Sedesol[65], con las secretarías de Educación y/o Cultura de varios estados, así como con  las 20 iniciativas que seleccionadas en el encuentro y sus respectivas ciudades.
Para ello, ConArte ha desarrolló un aula virtual y creó el formato de ComprArte[66], un espacio para el comercio justo en La Nana, Fábrica de las Artes”[67].



Este iniciativa en funciona como una plataforma que ayuda a potenciar el trabajo de las personas involucradas, facilita los espacios para el trabajo, facilita logísticamente la realización de eventos, esta pensado para que surjan colaboraciones entre los miembros e interacciones por tanto es un espacio de encuentro y vinculación. En términos generales este espacio múltiple se creó para que los miembros puedan disponer de él y al mismo tiempo se creen sinergias y Redes que a largo plazo funcionen de manera sostenible.


 


Esta idea resulta práctica porque las organizaciones que trabajan de manera mas independiente pueden estar demasiado aisladas, entiendo que a través de iniciativas como esta puede generarse el conocimiento de otras organizaciones, asociaciones, grupos, colectivos, artistas, emprendedores, etc., que trabajan a nivel social y pueden nutrirse, inspirarse, conectarse y enriquecerse entre ellas, mejorar las ideas y proyectos socioculturales como también concebir nuevos programas y emprenderlos con la finalidad de provocar un impacto positivo en la sociedad.


 


La diversidad de proyectos que actualmente se trabajan en el Hub están relacionados con el desarrollo, la innovación, la sustentabilidad, la ecología, el trueque, la comunidad, las redes, la solidaridad, el desarrollo humano, los derechos humanos y los procesos creativos y el arte en sus diversas manifestaciones. Observo un espacio de desarrollo activo donde se concentra la práctica, la creación, el impuso de nuevas ideas y la vinculación (las personas que llegan entran en contacto a través de los miembros con otros proyectos de intereses similares o iguales y esto permite trabajar sobre la creación redes de cooperación pero al mismo tiempo aprender de las experiencias de los demás, este último puede contribuir a fortalecer los proyectos, evitar errores y encaminarlos hacia recorridos mas sólidos y viables).




Me parece indudable que la cultura y arte son un medio positivo y oportuno para propiciar un punto de encuentro e intercambio de imaginarios que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida, mejorar la calidad educativa, como también el espacio público de habitantes y transeúntes, pero es importante actuar desde la propia región fortaleciendo los valores para la construcción de una sociedad a la que se aspira en colectivo, a través de programas que integren las acciones sociales, la cultura y el arte. “Si empezamos en nuestro propio lugar, no solo en la línea de educación, sino en la de calidad social por ejemplo, ayudando a “los que menos tienen”, podremos abarcar mucho más de lo que actualmente se está haciendo”[68].

 


Para concluir con este análisis, quisiera reconocer la propuesta de esta iniciativa es su existencia como espacio de posibilidad y encuentro comunitario. Me parece de gran valor la noción de este espacio como un lugar donde se crece aprendiendo y compartiendo de varias propuestas con el objeto de lograr una transformación social, resulta motivante observar cómo es que la iniciativa Hub se va ampliando a otros lugares del mundo[69], creo que las palabras de Tzinnia Carranza, Coordinadora técnica del Tianguis Indígena Multicultural Eco A.C. lo expresa muy bien “Si no soñamos no podemos cambiar el mundo (...) México (como otras países de Iberoamérica) es un lugar de tradiciones y fuertes vínculos comunitarios, una tierra en transición de culturas indígenas vivas, de conflictos políticos y resistencia, de enorme riqueza cultural y biodiversidad, hoy cada vez hay mas personas que trabajan con creatividad para mejorar las condiciones de vida de sus comunidades en forma sustentable.”[70]


 


Finalmente el valor que tienen los proyectos culturales es la capacidad de generar espacios de encuentro y convivencia, aprender, crecer y compartir distintos puntos de vista y maneras de ver y entender la realidad, que de otra manera sería difícil acceder.








[1] Organización de Estados Iberoamericanos 2010, Acerca de la OEI. Extraído el 11 de diciembre de 2012 desde http://www.oei.es/acercadelaoei.php

[2] “Un concepto preliminar de las organizaciones internacionales gubernamentales, según VIRALLY de definen, como: «Una asociación de estados, establecida por un acuerdo entre sus miembros y dotada de un aparato permanente de órganos, encargado de perseguir la realización de objetivos de interés común por medio de una cooperación entre ellos»”. Calduch, R. Las organizaciones internacionales gubernamentales en Relaciones Internacionales, Ediciones Ciencias Sociales, Madrid, 1991:01.
[3] Iberoamérica como señala Barrido (2010, 4) es un término formado a partir de las palabras Iberia y América para designar el conjunto de territorios de Europa y América. “Iberoamérica constituye una de las regiones lingüísticas más grandes y culturalmente más conexo del mundo, es un espacio político y cultural que ha diseñado un proyecto entre los Estados de la región con posibilidades de consolidarse como marco de cooperación permanente” (…) “El término se ha impuesto a la expresión Hispanoamérica y ha agrupado en una misma realidad a dos manifestaciones (la de origen español y la de origen portugués). Es, por lo tanto, un término para la unión y no para la división. Iberoamérica se define por la identidad, básicamente histórico-cultural. Es una realidad que se expande en dos continentes sobre la base de un acervo cultural común”. Cástor Barrado Miguel D., Latinoamérica, América, Iberoamérica: tres términos, dos realidades, un proyecto. Fundación Carolina, Madrid 2010.
Los Estados Miembros con pleno derecho y observadores que integran la comunidad Iberoamericana de Naciones son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, no obstante la sede central de la Secretaría General está en la ciudad de Madrid, España, pero cuenta con oficinas regionales en casi todos los Estados Miembros. Organización de Estados Iberoamericanos 2010, Acerca de la OEI. Extraído el 11 de diciembre de 2012 desde http://www.oei.es/acercadelaoei.php
[4] Piñón Francisco, La OEI: nuevas responsabilidades. OEI, Libro 59 Aniversario. Madrid, OEI, 1999 consultado el 14 de diciembre de 2012 en http://www.oei.es/aa50.htm
[5] López Soria José I., OEI, En el Tejido de la Educación Superior Iberoamericana, Congreso Internacional "Calidad y Acreditación Internacional en Educación Superior a Distancia", 2005.
[6] López Soria José I., OEI, En el Tejido de la Educación Superior Iberoamericana 2005, op. cit. 
[7] OEI, Justificación Jurídica (s.f.). Consultado en 17 de diciembre de 2012 desde http://www.oei.es/ctc/justificacion_j.htm
[8] El Reglamento Orgánico entra en vigor el 3 de diciembre de 1985 y su cumplimiento esta encomendado a la Asamblea General, al Consejo Directivo y a la Secretaría General.
[9] El Artículo 58 y 59 estipula que los Estados Miembro contribuirán anualmente con sus cuotas obligatorias en US dólares o en francos suizos, estas cuotas serán fijadas según la escala y la medición de contribuciones que haya establecido la Asamblea General. Asimismo los estados podrán realizar aportaciones voluntarias para el sostenimiento de la Organización como para la financiación de actividades o programas específicos. 
[10] OEI, Manual Operativo de la Comunidad Iberoamericana, Aprobado en la XX Cumbre Iberoamericana de Mar de Plata, 2010. Consultado el 18 de diciembre de 2012, desde https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:grRPcXBj3MAJ:segib.org/programas/files/2011/02/MANUAL-OPERATIVO-2010.pdf+&hl=es&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEESiHjPl2pkP-w2WoIXbHr9sNtuBzIQ-5YfBgl120k7dMv-MNqqorTloIhZ9awTKLnzi5OuSizzo3PVSAF3RqeP9nnDrMwuS6A3MuV-StDfEMq3vq8YuY4ofPEpYGOsie0qxVJCRw&sig=AHIEtbSrKkZHr8IC4XRmn2LAFriCBwK0zQ

[11] La Televisión Educativa y Cultural Iberoamericana (TEIB), es un Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. Creado en 1992, es una red de comunicación educativa, cultural y científica para la coproducción, difusión e intercambio de contenidos audiovisuales y multimedia dentro del marco de la Cooperación Iberoamericana. Tiene como objetivo Contribuir, a través de la cooperación promover los procesos propios en el ámbito de la comunicación educativa, cultural y científica impulsando la identidad iberoamericana, por medio de un proyecto multilateral acorde con los nuevos escenarios y con los ciudadanos como el centro de la actuación. Consultado el 18 de diciembre de 2012 desde http://joomla.atei.es/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=56&Itemid=166
[12] OEI, Manual Operativo de la Comunidad Iberoamericana, Aprobado en la XX Cumbre Iberoamericana de Mar de Plata, 2010. Consultado el 18 de diciembre de 2012, desde https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:grRPcXBj3MAJ:segib.org/programas/files/2011/02/MANUAL-OPERATIVO-2010.pdf+&hl=es&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEESiHjPl2pkP-w2WoIXbHr9sNtuBzIQ-5YfBgl120k7dMv-MNqqorTloIhZ9awTKLnzi5OuSizzo3PVSAF3RqeP9nnDrMwuS6A3MuV-StDfEMq3vq8YuY4ofPEpYGOsie0qxVJCRw&sig=AHIEtbSrKkZHr8IC4XRmn2LAFriCBwK0zQ
[13] OEI, Manual Operativo de la Comunidad Iberoamericana, 2010, op. cit. 
[14] OEI, Manual Operativo de la Comunidad Iberoamericana, 2010, op. cit. 
[15] Secretaría General Iberoamericana.
[16] Significado de las siglas (OISS) Organización Iberoamericana de Seguridad Social, (OIJ) Organización Iberoamericana de Juventud, (COMJIB) Conferencia de Ministros de Justicia de los países Iberoamericanos.  
[17] Formulación de los programas indicados en los anexos del Manual Operativo de la Comunidad Iberoamericana,  disponibles en http://segib.org/programas/marcolegal/
[18] Significado de (SPT) Secretaría Pro Tempore, es ejercida anualmente por el país en el que se celebra la Cumbre y se ocupa de apoyar a la SEGIB en la organización de la misma, así como de coordinar con ella los trabajos preparatorios y de dar continuidad a sus decisiones, con el respaldo de la denominada Troika (término que designa en política a la alianza de tres personajes o entidades de idéntico nivel y poder que se unen en un solo esfuerzo para dirigir una entidad o llevar a término una misión). Consultado el 19 de diciembre de 1012 dese  http://www.cumbreiberoamericana.es/cumbreiberoamericana/es/content/secretar%C3%ADa-pro-tempore
[19] Para confirmar su adhesión al Programa, cada país deberá enviar, a través del/la Responsable de Cooperación del país, una carta dirigida al Secretario General Iberoamericano y remitida al Secretario para la Cooperación Iberoamericana, indicando su apoyo para que el Programa sea aprobado en la Cumbre, su adhesión y su contribución anual.   
[20] Formulación de los programas indicados en los anexos del Manual Operativo de la Comunidad Iberoamericana,  disponibles en http://segib.org/programas/marcolegal/
[21] En el documento de formulación de programas se piden dos tipos de indicadores. Los de proceso los cuales se usan a través del Informe Anual para rendir cuentas de la actividad, la situación y la evolución del Programa, Iniciativa o Proyecto adscrito y los Indicadores de impacto, que midan el avance en el logro de los Objetivos del Programa, Iniciativa o Proyecto.
[22] En la XV Cumbre de Salamanca (2005), las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica mandataron a la SEGIB “integrar la perspectiva indígena y afrodescendiente en sus actuaciones de cooperación, e impulsar el enfoque de género como un eje transversal de la cooperación iberoamericana a través de acciones y proyectos en esta dirección.” Manual Operativo de la Cooperación Iberoamericana, 2010, extraído el 18 de diciembre de 2012 desde https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:grRPcXBj3MAJ:segib.org/programas/files/2011/02/MANUAL-OPERATIVO-2010.pdf+&hl=es&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEESiHjPl2pkP-w2WoIXbHr9sNtuBzIQ-5YfBgl120k7dMv-MNqqorTloIhZ9awTKLnzi5OuSizzo3PVSAF3RqeP9nnDrMwuS6A3MuV-StDfEMq3vq8YuY4ofPEpYGOsie0qxVJCRw&sig=AHIEtbSrKkZHr8IC4XRmn2LAFriCBwK0zQ
[23] Pagina oficial del Curso Virtual sobre Relaciones Culturales  http://www.oei.es/relacionesculturales/
[24] Documento disponible en http://www.culturasiberoamericanas.org/documentos_trabajo.php
[25] La Carta Cultural Iberoamericana esta disponible en http://www.culturasiberoamericanas.org/carta_cultural.php
[26] Pagina oficial del Campus Euroamericano de Cooperación Cultural http://www.campuseuroamericano.org/
[27] Pagina oficial de Ibermuseos http://www.ibermuseus.org/es/ibeventos/iii-premio-iberoamericano-de-educacion-y-museos-2012/ 
[28] Citado en el apartado de los Programas IBER, mas adelante.
[29] Pagina oficial de la escuela de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía http://www.oei.es/cursoartistica/ 
[30] Para mayor conocimiento de este programa puede consultarse en http://www.oei.es/movilidad/
[31] Información disponible en http://www.oei.es/noticias/spip.php?article10781
[32] Información disponible en http://www.oei.org.uy/caminos.php
[33] Pagina del Curso de Artes y Tecnologías para Educar http://www.oei.es/artesytecnologias/
[34] Documento disponible en http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9978
[35] Puede consultarse en http://www.oei.es/acerca/index.html
[36] Para mayor información consultar la pagina http://www.oei.es/cursolectura/
[37] Pagina Oficial http://www.oei.es/postgrado_bibliotecas/
[38] El Catálogo de Artistas Iberoamericanos puede consultarse en http://www.oei.es/catalogoartistas/index.php
[39] Artículo disponible en http://www.oei.es/noticias/spip.php?article10902
[40] Pagina oficial http://www.museus.gov.br/programa-pontos-de-memoria/
[41] Puede consultarse en http://www.oei.es/artistica/info_general.htm
[42] Documento disponible al pie de pagina en http://www.oei.es/lenguas/index.html
[43] Disponible en http://www.oei.es/lenguas/programa2.html
[44] Puede consultarse en http://www.oei.es/lenguas/lectura.html
[45] Puede consultarse en http://www.culturasiberoamericanas.org/spip.php?article8
[46] Carmona Antonio, Grimson Alejandro, Martinell Alfons, y Rey German, Avanzar en la Construcción de un Espacio Cultural Compartido, Desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana primera parte, Organización de Estados Iberoamericano para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), Cálamo&Cran, Madrid, 2012: 60.
[47] El acceso a la formulación de los programas IBER como a los informes elaborados están disponible en http://segib.org/cultural/?page_id=105  
[48] Puede consultarse en http://segib.org/programas/2010/01/17/teib-es/
[49] Puede consultarse http://segib.org/programas/2010/01/19/radi-es/
[50] Carmona Antonio, Grimson Alejandro, Martinell Alfons, y Rey German, Avanzar en la Construcción de un Espacio Cultural Compartido, Desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana primera parte, Organización de Estados Iberoamericano para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), Cálamo&Cran, Madrid, 2012
[51] Avanzar en la Construcción de un Espacio Cultural Compartido, Desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana primera parte, OEI, 2012, op. cit.
[52] Avanzar en la Construcción de un Espacio Cultural Compartido, Desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana primera parte, OEI, 2012, op. cit.
[53] Avanzar en la Construcción de un Espacio Cultural Compartido, Desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana primera parte, OEI, 2012, op. cit.
[54] Andrea Giráldez ha estado vinculado al mundo de las artes. Ha trabajado como profesora de música en todos los niveles educativos, desde el infantil al universitario. Y ahora dirige, en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) el Posgrado virtual de especialización en educación artística.

[55] Andrea Giráldez (s/f). Entrevista realizada el 6 de octubre de 2012, OEI, La educación artística es el arma más poderosa que tenemos para liberar la imaginación y formar ciudadanos comprometidos. Entrevistadora, Vías Clara B.

[56] Mercado S. Ángela, Módulo 1: Cultura, Cooperación y Desarrollo. Universidad de Barcelona, México D.F. 2012:04. 
[57] López Soria José I., OEI, En el Tejido de la Educación Superior Iberoamericana, Congreso Internacional "Calidad y Acreditación Internacional en Educación Superior a Distancia", 2005.
[58] Martínez B. Alberto, De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina, Antropos, Barcelona, 2004, cap. 10.
[59] López Soria José I., OEI, En el Tejido de la Educación Superior Iberoamericana, Congreso Internacional "Calidad y Acreditación Internacional en Educación Superior a Distancia", 2005.
[60] OEI, Programas y Proyectos en México, extraído el 20 de diciembre de 2012 desde http://www.oei.es/quipu/mexico/index.html#pro
[61] Pagina oficial http://hubconartemx.wordpress.com/
[62] Programación disponible en http://www.conarte.mx/inicio/programas-conarte/
[63] La Nana, Fabrica de Creación e Innovación consultada el 20 de diciembre de 2012 desde http://www.conarte.mx/inicio/la-nana-f%C3%A1brica-de-creaci%C3%B3n-e-innovaci%C3%B3n/
[64] Es una iniciativa local que se inspira en el proyecto de The Hub, una comunidad de gente que trabaja para el cambio social en varias ciudades del mundo. La idea se inicia tiempo atrás, a partir de un grupo de personas residentes en Oaxaca, quienes buscaban crear un espacio de encuentro para emprendedores con sentido de beneficio comunitario. El espacio conectaría y apoyaría a las personas en sus iniciativas, en la búsqueda de nuevas formas de alcanzar los pequeños y grandes cambios necesarios en la sociedad. Al conocer The Hub —iniciativa similar ya existente en Londres, Sao Paulo y en otras ciudades del mundo— se tomó la decisión de trabajar en conjunto para dar vida a este espacio que ya cumplió dos años de existencia, como parte de una red internacional comprometida con el cambio social. Extraído el 20 de diciembre de 2012 desde http://www.a-rsf.org/agenda/mexico-encuentro-internacional-arte-y-sustentabilidad-17-y-18-de-febrero-de-2012.ics La página Oficial es http://huboaxaca.wordpress.com
[65] Hábitat es un programa de la Sedesol que articula los objetivos de la política social con los de la política de desarrollo urbano y ordenamiento territorial del Gobierno Federal, para contribuir a reducir la pobreza urbana y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas marginadas. La información de este programa puede consultarse en http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Habitat_Transparencia
[66]En el marco del debate y la discusión del acceso a la cultura, la apertura de espacios para el intercambio y el diálogo interdisciplinario, la formación de públicos y de consumidores de arte, el Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C. (ConArte) contribuye abriendo las puertas de su sede: La Nana, Fábrica de las Artes como un espacio para el intercambio y la difusión del trabajo de diversos artistas plásticos, escritores, músicos y creadores. Así surge el Tianguis Cultural ComprArte: Comercio Justo, iniciativa ciudadana (que forma parte de la campaña Artistas Apoyando la Educación en Artes de los que Menos Tienen), cuyo objetivo es poner en estrecha relación al público y a los artistas, a través de las obras y productos que éstos generan”. Extraído el 20 de diciembre de 2012 desde http://es.paperblog.com/mx/conarte-impulsa-el-primer-tianguis-cultural-comprarte-comercio-justo-497655/

[67] MÉXICO / Encuentro Internacional ARTE Y SUSTENTABILIDAD, 2012. Extraído el 20 de Diciembre de 2012 desde http://www.a-rsf.org/agenda/mexico-encuentro-internacional-arte-y-sustentabilidad-17-y-18-de-febrero-de-2012.ics

[68] Pecina María de los Ángeles, Reformas Educativas en México y su impacto en la pobreza, 2007, consultado el 20 de diciembre de 2012 desde http://html.rincondelvago.com/reformas-educativas-en-mexico-y-pobreza.html
[69] En España las sedes que existen se encuentran en Madrid http://madrid.the-hub.net/ y Barcelona http://hub-barcelona.net/ .
[70] Video informativo de la Red The Hub de Oaxaca consultado el 20 de diciembre de 2012 desde http://youtu.be/2BFCt_LQVos